jueves, 31 de marzo de 2016

La dieta digital para niños

Muchos pequeños pasan largas horas frente a las pantallas. Expertos afirman que los papás deben tomar medidas para evitar que se vuelvan dependientes y tengan una vida sana.

Y es que las cifras son impresionantes. Se estima que por lo menos un tercio de los niños juegan con sus celulares cuando todavía están en pañales, y en promedio 15 por ciento de ellos utilizan estos aparatos aproximadamente una hora al día. Los niños aprenden a manejar rápidamente los dispositivos casi por instinto, pues en los primeros años de vida las manos son una extensión de sus pensamientos antes de aprender a hablar. Por eso comienzan a navegar y jugar con una amplia variedad de aplicaciones diseñadas especialmente para ellos. Esto se suma a que “es mucho más fácil manipular desde temprana edad las pantallas táctiles sin necesidad de tocar un teclado. Así aprenden y entienden mejor las imágenes que ven”, señaló a SEMANA Heather Kirkorian, profesora de Desarrollo Humano y Estudios Familiares de la Universidad de Wisconsin-Madison, Estados Unidos.
Aunque esto también les sucede a los adultos, el uso continuo de estos aparatos en los primeros años de vida y la adolescencia puede ser más delicado. Algunos estudios han evidenciado que pasar largas horas frente a una pantalla puede hacerlos más propensos a ser sedentarios y obesos. Además, es posible que sufran estrés y ansiedad, o que se vuelvan hiperactivos y desjuiciados por no querer soltar el aparato. El psiquiatra infantil Germán Casas ha visto casos de pacientes de 6 años con cuadros de pánico cuando no están cerca de los aparatos. “Hay padres de familia muy permisivos que dejan a sus hijos tener un contacto excesivo con los aparatos. Muchas veces lo hacen porque es el antídoto perfecto para que se calmen y no lloren. Incluso, algunos no pueden acostarse sin tener el aparato al lado”, explicó Casas a esta revista.
Por esa razón, desde hace algún tiempo ha tomado fuerza la llamada dieta digital, una especie de régimen similar al alimenticio que en este caso permite a los papás controlar el consumo de tecnología de sus hijos. Sirve para evitar que los pequeños se excedan y también para que ellos les saquen el mayor provecho a los aparatos que, como todos los expertos coinciden, tienen beneficios y no son el origen del problema. “Si bien es cierto que el uso frecuente de estos aparatos puede interferir con la interacción social y el juego de los niños, el impacto negativo que tengan sobre ellos dependerá de la edad y el tipo de contenido que consuman”, afirma Kirkorian.
Según Gary Small, autor del libro iBrain, varios estudios científicos han demostrado un vínculo entre la cantidad de tiempo que pasan los niños frente a las pantallas y el desarrollo del lenguaje. Entre los 0 y 10 años el cerebro de los pequeños desarrolla conexiones cerebrales que se traducen en factores esenciales para el aprendizaje, y para fortalecer la personalidad y la autonomía. “Hay problemas no solo por el uso prolongado de estos aparatos, sino porque los niños no dedican suficiente tiempo a interactuar con otros de su edad o con adultos para aprender a comunicarse y conversar cara a cara”, dijo Small a SEMANA.
Los papás deben restringir el tiempo de uso como primera medida de la dieta digital. Según Casas, es fundamental que la cantidad de horas que le dedican a jugar con el celular o la tableta no sea superior al que destinan a jugar con otros amigos, a salir al parque o a realizar actividades físicas. Y en segundo lugar es clave que los papás se informen sobre los contenidos que van a darles a sus niños cuando les presten el celular o su tableta. “Yo me aseguro de que el aparato esté en Modo Niños cuando Julián toma el celular para jugar. Es una forma segura para que acceda a contenidos apropiados y no corra ningún tipo de riesgo”, afirma Jiménez.
Y es que muchos papás no están bien informados sobre lo que sus hijos hacen cuando juegan con los dispositivos. Daniel Solarte, miembro del grupo de investigación Medicina y Nuevas Tecnologías (MNT) de la Pontificia Universidad Javeriana, afirma que algunos estudios hechos con unos 300 padres de niños entre los 6 y 10 años ha revelado que tan solo el 29 por ciento de ellos conoce los juegos y el 35 por ciento se toma la molestia de jugar con sus retoños. “Hace falta mayor interés de los papás y también educación para que sepan a lo que se exponen sus hijos cuando están frente a una pantalla”, señaló Solarte a esta revista. Esto es indispensable para que no accedan a contenidos con alto contenido sexual o de violencia.
Lo anterior también sirve para que los papás se involucren más en el mundo digital y conozcan cuáles aplicaciones y sitios pueden traer beneficios educativos a sus hijos. Algunos juegos son ampliamente recomendados por fonoaudiólogos y pediatras que los usan como herramientas de aprendizaje infantil. “Sabemos que algunos juegos pueden mejorar las habilidades cognitivas como la memoria, el desarrollo de la inteligencia e incluso las habilidades lingüísticas. Pero estos son algunos juegos específicos que deben tener un soporte científico para que los expertos los recomienden”, explica Small.
Casas afirma que no hay que ser demasiado drásticos a la hora de establecer límites para los pequeños, pues ellos son nativos digitales que deben interactuar y desenvolverse con las nuevas tecnologías. Lo más importante es mantener equilibrio y moderación para saber guiarlos en el mundo virtual sin dejar el real de lado. Como afirma la Academia Estadounidense de Pediatría (AAP, por sus siglas en inglés), “mientras más participen los papás en este proceso, los niños aprovecharán y disfrutarán más la experiencia. Hay que ver los medios digitales como una dieta: evitar los excesos y establecer límites saludables”.
La dieta según la edad
Esto recomienda el experto Michael Grose para que los papás controlen el tiempo que pasan sus hijos frente a las pantallas.
0-3 años: es preferible mantenerlos alejados de los aparatos, pues es un periodo crítico del desarrollo del cerebro y lo más importante es la interacción con otras personas. La AAP recomienda que los papás les permitan entrar en contacto solo a partir de los 2 años.
3-6 años: recomienda máximo una hora diaria. Aquí pueden empezar a usar las aplicaciones y juegos educativos dado que es el momento en que aprenden a hablar y a leer. Los papás deben acompañarlos en este proceso.
6-9 años: no deben usarlos más de diez horas diarias. En esta etapa previa a la adolescencia es indispensable que los niños no dediquen la mayor parte de su tiempo libre a jugar con estos aparatos y que eso no interfiera con sus tareas escolares.
9-12 años: durante esta etapa los papás deben cerciorarse de que no visiten sitios inseguros ni contenidos para adultos. Además, es el momento en que los pequeños deben aprender a distinguir las diferencias entre el mundo virtual y el real.
12+ años: aunque en la adolescencia ya deben ser más autónomos, es importante que los papás les enseñen los riesgos de los medios virtuales para que no se equivoquen y manejen bien su tiempo.

miércoles, 30 de marzo de 2016

La inteligencia está en la diversidad


martes, 29 de marzo de 2016

Conectados con la educación

La capacitación de 2.500 maestros y la dotación de 4.000 tabletas para los estudiantes del Putumayo demostraron que, actualmente, la tecnología es una de las principales herramientas para alcanzar un mejor nivel educativo.

Pese a sus grandes tesoros, y de acuerdo con cálculos del Departamento Nacional de Planeación, DNP, su índice de pobreza multidimensional alcanza el 76,3%, una cifra que revela las grandes carencias que tiene el territorio. 

Quizás uno de sus mayores y preocupantes rezagos es su cobertura neta en educación media y superior que, según datos del DNP, es inferior al 30%, condición que afecta significativamente su competitividad como departamento.

Como elemento adicional, al tener una cobertura tan baja, su nivel educativo tampoco es el mejor. Para el 2012, el  departamento obtuvo el menor puntaje en todo el país en las pruebas Saber. 
Pese a no ser un buen indicador, este bajo desempeño puso al departamento en el radar del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, MinTIC, que lo escogió para llevar a cabo allí, un proyecto pedagógico piloto que buscaba mejorar la calidad educativa de Colombia. 

El proyecto tenía como criterio metodológico incorporar el uso de herramientas informáticas. Adicionalmente, se determinó que el área de conocimiento con mayor impacto para trascender educativamente en un mundo globalizado era el idioma inglés, así que no había duda, la iniciativa tendría que ser “Inglés en el Putumayo”.

Debido a que la implementación del proyecto requería el uso de 4.000 tabletas en 25 diferentes instituciones y que era responsabilidad del ente territorial garantizar la conectividad, Iván Restrepo, director de proyectos y presidente de la firma i3net, empresa dedicada a proveer infraestructura tecnológica y contenidos para el sector educativo, y una de las principales aliadas del Ministerio para desarrollar esta iniciativa, fue a Putumayo para evaluar “in situ” la capacidad telemática de las instituciones. 

La evaluación reveló que solo una escuela tenía conexión a internet y un ancho de banda que permitía atender simultáneamente a tan solo cinco estudiantes. Esto representaba un indicador de cobertura inferior al 1 por ciento en relación con la conectividad requerida. 

La capacidad de enseñanza de los docentes de inglés, con el apoyo de ambientes infotrónicos, fue otro de los factores que tuvo que considerar i3net. En este caso, se evaluó el uso de las tecnologías de la información de los maestros. De acuerdo con el resultado, en promedio, solo el 10% de ellos tenía conocimiento sobre el tema. Otro gran reto para el proyecto. 

“A pesar de los resultados, se detectó un auténtico interés por parte de los docentes frente a su compromiso con su formación virtual y el uso de medios tecnológicos para la enseñanza”, señaló Iván Restrepo, líder del proyecto. 

Manos a la obra 

Con el propósito de subsanar el problema de conectividad, i3net configuró una Intranet para permitir el acceso a contenidos residentes en el servidor local. Esto representaba un ahorro considerable en relación con la opción de tener que  acceder a los contenidos en Internet. 

Adicionalmente, el proveedor del curso de inglés aceptó hacer la instalación de los contenidos digitales en cada servidor local. En esta tarea se requirieron 20 servidores y 20 redes inalámbricas locales. 

Frente a la formación de los docentes en el uso y enseñanza de TIC, entre estas la Educatrónica, innovación que tiene como propósito generar las competencias necesarias para que los maestros logren impartir conocimiento y aumentar el interés de sus alumnos por la educación mediante la utilización eficiente de dispositivos tecnológicos, requeridos en las aulas modernas, i3net contó con el apoyo del departamento que puso a disposición los recursos necesarios para capacitar a 2.500 maestros;  entregó un equipo de cómputo para cada uno de ellos. 

Ante la ausencia de laboratorios de idiomas y la escasez de aulas, la firma de tecnología dotó al departamento con 25 gabinetes, cada uno con capacidad para almacenar y cargar 160 tabletas.

“i3net ha estado involucrado con el concepto de Educatrónica, prácticamente, desde su génesis. Comprender a cabalidad el concepto y ser plenamente conscientes de lo que representa para el incremento en la eficacia de los procesos pedagógicos, sumado a nuestra capacidad de gestión y experiencia en la planeación, desarrollo e implementación de proyectos de gran complejidad y envergadura, nos permite impactar de manera positiva el nivel educativo de las instituciones, pues sabemos cómo generar verdaderas sinergias al incorporar herramientas tecnológicas al proceso de enseñanza”, sostuvo Iván Restrepo. 

lunes, 28 de marzo de 2016

La tecnología, clave en el Aula del Futuro

El Aula del futuro permite la articulación de lo análogo con lo digital, la exploración libre que permite aprender desde el error, juego, experiencia de vida, entorno y realidad de los estudiantes.


Atrás quedaron los días en que los estudiantes usaban libros de texto y cuadernos dentro de sus aulas. Hoy, toman notas en tabletas, hacen investigaciones en computadores portátiles y se mantienen en contacto con amigos a través de dispositivos móviles. 

La experiencia de aprendizaje continúa evolucionando a medida que nos acercamos a una sociedad más conectada y con más avances tecnológicos. 

Algunos cuestionan la necesidad de incluir más tecnología en el aula, para lo cual los educadores responden con un sí rotundo, pues aseguran que de esta manera se permite una mayor experiencia práctica que ayuda a los estudiantes a comprender mejor los conceptos y teorías. En un estudio patrocinado por Samsung, GFK encontró que 90 por ciento de los maestros estadounidenses opinan que la tecnología en el aula es importante para el éxito del estudiante.

Este hallazgo ratifica lo que Samsung ha venido haciendo desde hace varios años en países como Colombia: incentivar la apropiación de la tecnología en los niños de escuelas públicas en diferentes regiones. Un esfuerzo de la compañía para impulsar el entusiasmo por la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas entre los estudiantes de primaria. 

Un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) encontró que los estudiantes con acceso a la tecnología tienen mejor desempeño, en promedio, que los que tienen una menor posibilidad. A través de la tecnología, los maestros están en mejores condiciones para atender los diferentes estilos de aprendizaje, involucrar a los estudiantes -tanto dentro como fuera de las aulas- y fomentar una mayor participación y colaboración de los estudiantes.

“Los dispositivos tecnológicos usados de manera pedagógica en las aulas han cambiado la dinámica del salón tradicional. La enseñanza frontal, simultánea y homogénea es incompatible con esa nueva estructura y exige a los profesores el desarrollo de una metodología mucho más flexible y hace más necesaria la atención individualizada de los alumnos”, destaca Carolina González Serrano, Ph.D y Coordinadora del Samsung Smart School en Popayán. 

“Lo interesante es que la tecnología abre la escuela y permite una sana expansión desde el contexto y entorno, fortaleciendo la idea de que el aprendizaje ya no se produce solo en la escuela, sino que es más global. El rol del profesor y la academia cambian al ser cada vez menor su función de control y mayor su papel como igualador de oportunidades”, complementa González Serrano.

Cambios para el futuro
Las aulas de hoy en día están equipadas con dispositivos como pizarras interactivas y pantallas, controles de mando, tabletas, teléfonos inteligentes y otras herramientas que han modernizado la educación para hacerla más personalizada, empoderando a estudiantes y maestros en el uso de tecnologías digitales para resolver problemas y aprender.

“Hemos visto que cuando las instituciones no tienen suficientes herramientas tradicionales de investigación científica, tales como equipos de laboratorio, a menudo recurren a la tecnología creando laboratorios de biología virtuales. A través de la tecnología, los educadores son capaces de encontrar formas innovadoras de proporcionar a los estudiantes información y herramientas relevantes para usar en el proceso de resolución de problemas. Hay un sinnúmero de casos de éxito que demuestran cómo la tecnología en el aula puede romper barreras y, finalmente, crear un ambiente de aprendizaje más incluyente”, comenta César Muñoz, gerente de Ciudadanía Corporativa de Samsung Electronics Colombia.

Samsung trabaja junto con científicos, ingenieros y matemáticos para imaginar y crear el futuro. “Creemos que los líderes del sector deben tomar parte en ayudar a asegurar que los líderes del mañana se están preparando hoy, con las herramientas que necesitan para hacer del mundo un mejor lugar para las generaciones por venir. Anteriormente las habilidades que se requerían eran más operativas e implicaban que el conocimiento se tuviera en la cabeza. Hoy, la información está disponible en internet y la parte operativa la hacen máquinas y computadores. Esta transformación implica que se eduque en habilidades como la creatividad, análisis, discernimiento de información, investigación, trabajo en equipo y toma de decisiones” resalta César Muñoz.

La tecnología por sí sola no es la respuesta, Cuando se combina con los métodos de enseñanza tradicionales y maestros dispuestos a innovar, la tecnología puede ayudar a crear una experiencia educativa totalmente inmersiva que hace la diferencia.

“Es importante destacar que el acompañamiento que se dé al uso de la tecnología en la educación es clave. No se trata de que los niños usen libremente y sin control los dispositivos. Se debe supervisar su uso en términos de límite de tiempo y de contenidos clasificados, pues la tecnología no es sólo para el ocio y entretenimiento, sino que soporta procesos de aprendizaje significativos con el correcto acompañamiento por parte de padres y docentes”, concluye Carolina González Serrano.

domingo, 27 de marzo de 2016

Los Mutis de la biotecnología

De botánicos que recorrieron el Nuevo Reino de Granada entre 1783 y 1816, para conocer y clasificar plantas y animales, a científicos que buscan descifrar el ADN de las plantas endémicas del Eje Cafetero para productos cosméticos.
La Expedición Botánica inspiró a los miembros del Centro de Bioinformática y Biología Computacional (Bios) para emprender una nueva expedición, esta vez de la mano con la tecnología.
José Celestino Mutis y sus pupilos no solo pintaron matas durante 33 años, las recolectaron, las describieron y vieron qué uso medicinal y alimenticio les daban en las comunidades. En Bios van a estudiar la parte genética, lo que falta por conocer de esos recursos naturales.
Según Marco Cristancho, director científico de Bios, van a aprovechar su fortaleza en simulación y modelación molecular para encontrar esos ingredientes activos de ciertas plantas que podrían tener un uso para productos cosméticos, farmacológicos, alimenticios, agrícolas, entre otros.
Financiación
Si hace 233 años los botánicos tuvieron el apoyo del Reino para emprender su investigación, la Expedición Bio Eje Cafetero tendría financiación de Colciencias, universidades socias del Centro, (expertos que manejen tecnología de identificación molecular), el Instituto Humboldt (colecciones de plantas del país) y cinco empresas de la región.
“En la primera etapa estamos concentrándonos en plantas que tienen importancia en la industria cosmética, estamos trabajando con cinco empresas locales”, indicó Cristancho.
El director no reveló qué plantas están estudiando, pero sostuvo que usarán las que ya tienen información o estudios químicos, pues hay indicios de compuestos con actividad biológica.
Agrega que están en contacto con departamentos como Huila, Amazonas y Caquetá para desarrollar este proyecto en esas zonas con inversión de Regalías.
Biopiratería
Para encontrar esos compuestos, Cristancho explicó que usarán la técnica de secuenciación (Ver ADN: molécula común de los seres vivos), el cual les permitirá conocer la información genética de las plantas y analizarla con los equipos de Big Data (sistemas de manipulación de grandes cantidades de datos) como el supercomputador que tienen en el Centro y el Muro de visualización.

Además un estudio bioinformático de la flora colombiana permitirá combatir la biopiratería, porque al tener identificado ese código de barras genético sabrán qué planta está siendo explotada sin autorización. “Es lo que hace con este tipo de tecnologías, dar un sello de que un determinado organismo pertenece a Colombia y solamente se encuentra acá”, afirmó.

Manizales Lab

Jorge Hernán Gómez, director ejecutivo de Bios, manifestó en una entrevista a Noticias LPTV el pasado 4 de febrero que tienen la idea de Manizales Lab, como un laboratorio de innovación para la industria, aprovechando la fortaleza de ciudad universitaria. Por eso, aseguró que han invitado a empresas como Levapan, Novartis, Crem Helado y Condimentos El Rey a vincularse en la investigación. Además, las empresas que invierten en proyectos de Ciencia, Innovación y Tecnología tienen un beneficio tributario: deducir de la renta el 175% de lo invertido en el proyecto calificado.  

Más proyectos



-Biotecnología

* Estudios de secuenciación genómica y evolución de la palma de cera
* Cuantificar la biodiversidad de especies de orquídeas de Colombia
* Estudio del genoma del café para su adaptación y resistencia al cambio climático.

-Bioingeniería

* ViLimbs, aparato neurorehabilitación para pacientes amputados que sufren de miembro fantasma, adquirido por las Fuerzas Militares.

* SeeColor, prototipo para la rehabilitación no quirúrgica de invidentes. Esperan adquirir recursos para desarrollar 300 aparatos.
* ACV, sistema de neurorehabilitación basado en realidad virtual para el tratamiento de accidentes cerebro vasculares.
*Anapana, sistema de neuroingeniería y salud móvil coadyuvante a los procesos piscoterapéuticos en el tratamiento de trastornos mentales.
* Neurolengua, sistema de neuroingeniería para la manipulación de productos alimenticios mediante el registro de sensaciones experimentadas por los consumidores.
*Sistema de información de datos clínicos y de salud, plataforma para visualizar variables de enfermedades.  

sábado, 26 de marzo de 2016

Los padres deben iniciar a los niños en el mercado de las finanzas

Expertos aseguran que los menores, desde los 7 años, deben aprender sobre el valor del dinero, la responsabilidad y autonomía en el gasto y son los mismos padres los encargados de enseñarles a sus hijos estos primeros avances financieros.

El portal Superprofe.co, una plataforma orientada al sector educativo asegura que si le preocupa que sus hijos despilfarren el dinero, que si no logra que sean independientes antes de los 25 años, es necesario desde los primeros años educarlos en materia de las finanzas.
Las recomendaciones que hacen los expertos, entre otras, son las siguientes:
– Antes de enseñar debe aprender. Es importante que como padres lean sobre finanzas y conozca el funcionamiento del sistema financiero, para que así pueda ser una guía útil para sus hijos
– Hable con los niños del valor del dinero, de cómo se consigue por medio del trabajo o la inversión y enséñeles cómo gastarlo, invertirlo y ahorrarlo adecuadamente.
– Los padres son un ejemplo para sus hijos, no se sobre endeude, no abuse de las tarjetas de crédito ni haga inversiones arriesgadas. Enséñeles sobre mesura y autocontrol a la hora de gastar.
– La mesada dominical es una buena herramienta para que lo niños inicien a asociar el concepto de sueldo o dividendo. Esta entrega de dinero periódicamente permite que los más pequeños conozcan rápidamente el valor del dinero y cómo gestionarlo. De esta manera comenzarán a diferenciar entre necesidades y deseos así como a priorizarlos.
– El ahorro como enseñanza principal. Como estrategia para que sus hijos aprendan a ahorrar, usted debe dejar de comprar todo lo que sus hijos le piden, aunque su capacidad económica se lo permita, los padres deben restringir las indulgencias infantiles. Con la mesada como primer ingreso, los niños deben ver esa entrada de dinero como su oportunidad para comprar lo que sus padres no quieren darles, en esa medida inician el ahorro para adquirir sus propios juguetes, dulces, etc.
– Sea una guía en materia de ahorro e inversión. Como padres deben encargarse de ayudarles a planificar su ahorro, debe motivarlos y si logran grandes ahorros premiarlos por el esfuerzo.
-Deben hacer sentir el peso de sus decisiones. Si los niños gastan todo su dinero, no les dé más. Enséñelos a asumir sus decisiones para que en un futuro sepan que cuando emprenden un negocio y un trabajo deben responder a un socio o empleador con lo prometido.
– De a sus hijos la oportunidad de tener contacto con el sistema financiero desde pequeños y llévelos a abrir una cuenta de ahorros. El ahorro es una de las claves para el éxito en las finanzas, por eso invítelos a ir al banco cada mes para ingresar dinero a su cuenta o a retirarlo con el fin de que la interacción sea práctica y le permita desarrollar un hábito para el futuro.
– Permita que sus hijos interactúen en el mercado y conozcan de primera mano sobre sus riesgos y oportunidades. Llévelos al supermercado y otros lugares en los que tenga que comparar precios, descubrir ofertas o clasificar entre productos de lujo o primera necesidad. De esta manera los niños inician a adquirir conocimiento y actitudes sobre el mercado y el valor de las cosas.
– Alerte a sus hijos sobre los peligros del sobre endeudamiento y el pago de intereses. Enséñeles a calcular los porcentajes de intereses en los préstamos y las consecuencias de no pagar las deudas a tiempo.
Finalmente el portal Superprofe.co invita a los padres que enseñen a vivir a sus hijos con apenas los suficiente, y que por medio del ejemplo les enseñen que el trabajo es la fuente principal de dinero y el derrocharlo es un hábito destructor de las finanzas personales.

viernes, 25 de marzo de 2016

Los PCs: de juguetes electrónicos a herramientas académicas

Intel estimula el aprendizaje con dispositivos adaptados a todas las necesidades.




Las nuevas generaciones digitales buscan equipos que puedan usar para diferentes actividades como investigar, leer libros electrónicos, hacer videos y presentaciones más interactivas.

Los útiles escolares convencionales ya no serán los únicos importantes en la lista para el regreso a clases. La alfabetización tecnológica y los avances en este campo han dado a los dispositivos de cómputo un protagonismo como instrumento pedagógico ya que permite el acceso a grandes cantidades de información.

Se ha comprobado que los llamados “juguetes electrónicos” facilitan el aprendizaje y escuelas de todo el mundo han integrado dichos dispositivos en las clases para facilitar dicho proceso. Los PCs, notebooks, los dispositivos 2 en 1 y las tabletas, se han convertido en herramientas más relevantes para el aprendizaje tanto para los más pequeños como para los universitarios.

En Colombia, Intel procura el desarrollo e innovación en las aulas de clase, ofreciendo equipos con tecnología que permitan adquirir más y mejores habilidades, a la vez tener una mejor experiencia al realizar las actividades escolares y de entretenimiento.

“El regreso a las clases está acercándose, y con esto vienen las listas de materiales escolares para compra, pero en la era digital en que vivimos, hay que añadir en esta lista un dispositivo tecnológico que esté de acuerdo con la edad y necesidades del estudiante”, explica Julián Cardona- Gerente de Consumo de Intel Colombia “Además, es muy importante que por medio de sus dispositivos, los niños puedan producir todas sus tareas escolares al mismo tiempo en que ingresan en el internet, leen las novedades, charlan con los amigos, escuchan música y claro, compartan sus ideas, fotos y videos en los medios sociales a cualquier hora y lugar”.

A la hora de elegir un dispositivo para aprendizaje en la era digital se debe tener en cuenta cual será el objetivo del equipo:

•   Niños pequeños que comienzan a hacer los deberes de la escuela, que ven fotos y videos se recomiendan productos con el procesador Intel Core i3.

•   Alumnos que necesiten el doble de rapidez y agilidad, que deseen abrir y editar diferentes programas al mismo tiempo, así como ver estudiar en línea, deben invertir en un modelo con capacidad superior con procesador Intel Core i5.
•   Cuando las actividades comienzan a ser más sofisticadas como edición de video con interés en gadgets y en equipos más modernos, lo ideal son equipos con procesadores Intel Core i7, que ofrecen aplicaciones intensivas, software especializado, más demandante y un alto rendimiento.
•   Quienes por razones de estudio, trabajo o diversión se mantienen en continuo movimiento pueden optar por dispositivos 2 en 1. Con un alto rendimiento, gran capacidad de respuesta y procesamiento en diseños súper atractivos y delgados pueden funcionar como una notebook de alto desempeño o como una tableta totalmente móvil, factor imprescindible para los jóvenes de hoy en día.

Todas las opciones están disponibles con 6ª Generación de procesadores Intel Core que establecen un nuevo estándar con nuevos diseños, más delgados que nunca, y ofrecen hasta dos veces y media más rendimiento y el triple de la duración de la batería en comparación con las versiones anteriores.

Para aprovechar la utilidad de los equipos Intel recomienda renovarlos cada 3 años. Así el usuario se beneficia de:

1.  Tener un mejor desempeño en las actividades diarias que el niño necesita;
2.  Compatibilidad con las últimas tecnologías disponibles en el mercado;
3.  Ahorro de energía y así ayudar a mantener un planeta más verde;
4.  Más duración de la batería para equipos móviles y con eso mayor movilidad para el niño o adolescente y poder hacer sus tareas en cualquier lugar
5.  Seguridad integrada y libre de amenazas

jueves, 24 de marzo de 2016

La importancia de que los niños sepan desarrollar 'software'

Expertos recalcan que aprender a programar los prepara para el futuro y refuerza otras habilidades.

Tan importante como saber leer, escribir o dominar otro idioma será en el futuro para los niños saber de lenguajes computacionales de programación.
Tan importante como saber leer, escribir o dominar otro idioma será en el futuro para los niños saber de lenguajes computacionales de programación.
Tan importante como saber leer, escribir o dominar otro idioma será en el futuro para nuestros niños saber de lenguajes computacionales de programación. De esa manera, algunos expertos comparan la necesidad que existe de que los menores comprendan, desde muy pequeños, la mecánica que hay detrás de las aplicaciones y el mundo de internet.
Algunos padres pensarán que es una tarea profesional bastante compleja, pero lo que dicta la realidad es que desarrollar software es un estilo de pensamiento lógico. “Todo se basa en cómo asumimos un problema, lo dividimos en partes y lo vamos resolviendo paso a paso. Es más fácil de aprender que las matemáticas que se ven en bachillerato”, explica Freddy Vega, fundador de Platzi, una exitosa plataforma global de formación en internet.

Futuro prometedor
Son varios los beneficios que les trae a los niños aprender a manejar los lenguajes de programación y de creación de aplicaciones.
En primer lugar, se trata de uno de los campos de desarrollo profesional con mayor proyección. Solo en Colombia, de acuerdo con los cálculos del Ministerio de las TIC, al 2018 habrá un déficit de 80.000 profesionales en áreas de tecnología.
“Desde muy jóvenes, las personas con el conocimiento adecuado pueden comenzar a crear negocios, a ganar dinero. No hay ninguna barrera para ello distinta a conocer de programación o de diseño para la web”, puntualiza Vega.
De otro lado, existen estudios que revelan cómo el pensamiento matemático que se debe aplicar al usar lenguajes de programación genera un impacto positivo en el cerebro. Estudiantes de la universidad de Passau, en Alemania, por ejemplo, realizaron una investigación basada en resonancias cerebrales practicadas a 17 personas dedicadas al desarrollo de software y ciencias computacionales. Se demostró que dichas tareas activan las mismas zonas del cerebro dedicadas al aprendizaje de un nuevo idioma, a la memoria y a la comprensión.
Para expertos como Óscar Dueñas, gerente de la compañía de formación en TIC, Cymetria, lo ideal es que los niños entiendan que la tecnología no es solo para consumir, sino para pensar. “A través del aprendizaje de lenguajes de programación pueden convertirse en creadores de soluciones y cambiar al mundo”, señala.
En su visión, existen casos muy exitosos de grupos de trabajo con niños –especialmente niñas– que potencian su capacidad creativa con ayuda del desarrollo de aplicaciones.
Pero ¿cuál es la edad ideal para empezar? Existen juegos muy sencillos que introducen al menor, sin importar su edad, al mundo del desarrollo de códigos. Minecraft es un ejemplo de ello, un juego muy popular que le enseña al menor a crear cosas a través de un computador y de una aplicación.
Sin embargo, el experto, cuya labor es formar en herramientas de desarrollo y diseño para internet a personas de todo el mundo, dice: “La edad ideal es desde los 12 años, cuando los menores cuentan con los conocimientos sólidos matemáticos y de concepto suficientes para comenzar a desarrollar en serio –sostiene Vega–. A los 16 se puede llegar a ser un desarrollador profesional”.
A continuación, una lista de aplicaciones y de servicios en línea ideales para que los niños comiencen a jugar y, de paso, a sumergirse en el mundo del pensamiento matemático de resolución de problemas que significa crear líneas de código.
1. Scratch

Es una plataforma en internet a la que se puede acceder desde cualquier computador o tableta. Les permite a los niños crear historias, juegos y animaciones de manera gráfica y sencilla. Lo creó el laboratorio del Instituto Tecnológico de Massachusetts.

2. Tynker

Es un portal que les enseña a niños, sin conocimiento, a crear soluciones a los problemas que los juegos plantean. Además son de franquicias conocidas como Hot Wheels y Monster High. Está en inglés aunque es sencillo de entender.

3. Stencyl

Es una aplicación para Windows, Mac o Linux que le enseña al niño a crear videojuegos para celulares. Es de un nivel más avanzado, aunque su mecánica es la de armar con bloques las aplicaciones, de manera guiada.

4. Hackety

Se trata de otra plataforma para Windows que permite crear juegos y aplicaciones de manera gráfica y muy divertida. Es ideal para los niños más grandes, es decir de 10 años en adelante. En inglés.

5. Daisy la dinosaurio

Es un juego para iPad en el que los niños deben ayudar a Daisy a superar retos. Para hacerlo, deben mover bloques de manera intuitiva, armar flujos, etc., que van subiendo de complejidad a medida que se superan las metas.

miércoles, 23 de marzo de 2016

Outlook, el mejor correo electrónico

outlook

El correo electrónico es un recurso esencial para los jóvenes, tanto estudiantes como aquellos que están en búsqueda activa de empleo

Es interesante destacar que a pesar del crecimiento de otras alternativas, el email sigue desempeñando una función crucial en las comunicaciones ‘formales’ y su uso crece.
¿Por qué Outlook.com es el mejor correo electrónico para los universitarios?
Para más del 50% de usuarios de correo electrónico es la primera actividad del día e incluso es realizada varias veces al día. Sabías que más de la mitad del tiempo del uso de smartphones es para consultar el email, la verdadera revolución del Smartphone no fueron las aplicaciones sino la consulta del email. Como curiosidad, es la actividad más realizada mientras se ve la televisión.
Hoy en día la cuenta de email representa una “identidad online” para el usuario ya que es la vía de acceso a muchos servicios y, por supuesto, el ‘nombre’ con el que otras personas se dirigen a nosotros. Los adolescentes lo usan como firma para sus perfiles de redes sociales a la hora de crearse una cuenta, además de ser el ‘login’ hacia muchos servicios online donde poder comprar o reservar entradas, viajes, ropa… Y sobre todo, la identidad que te adentra en gestiones, inscripciones, registros, envío de currículum, etc
Es en este punto donde Outlook.com ofrece un servicio de correo electrónico gratuito con la mejor tecnología de Microsoft apoyado en una marca como Outlook (el correo profesional más extendido por todo el mundo) que inspira seriedad y profesionalidad para el joven que necesita productividad y marketing personal a la hora de adentrarse en el mundo laboral.
Existen tres razones fundamentales por las que Outlook.com es una opción mejor
  • No quiero perder mis otras cuentas: podrás seguir utilizando tus cuentas Hotmail o importar las de otro proveedor (Gmail, Yahoo…) y gestionarlas todas desde una misma plataforma en Outlook.com sin necesidad de perder ninguno de tus correos
  • Quiero tener varios alias para temas distintos: puedes crear diferentes nombres y agregarlos a la nueva dirección de correo. De esta forma tendrás la posibilidad de trabajar con diferentes nombres para hablar con nuestros contactos sin necesitar cuentas de correo diferentes.
  • Quiero consultar mi email en mi móvil: lo podrás llevar contigo si te descargas la aplicación gratuita para Windows Phone, iOS o Android. Tendrás plena disponibilidad de tu correo sin importar el sistema operativo con la aplicación oficial de Outlook.

martes, 22 de marzo de 2016

Revise el lenguaje de su hijo de primero

Lo siguiente va para los padres de estudiantes del grado primero de escuelas y colegios de Caldas. Si su hijo ya reconoce todas las letras del alfabeto en mayúsculas y minúsculas, va por buen camino. En cambio, si aún no identifica letras, palabras y oraciones, las cosas podrían andan mal.
Por eso, el Ministerio de Educación creó los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA), herramienta dirigida a la comunidad educativa. La idea es identificar los saberes básicos que deben aprender los estudiantes de primero a once, en Lenguaje y Matemáticas.

¿Qué son?
Los Derechos Básicos de Aprendizaje son apoyo para el desarrollo de propuestas curriculares que pueden ser articuladas con los enfoques, metodologías, estrategias y contextos definidos en cada establecimiento educativo, con los Proyectos Educativos Institucionales materializados en planes de área y de aula.
El niño debe:
1. Identificar los sonidos que corresponden a las letras del alfabeto.
2. Reconocer las letras del alfabeto en mayúsculas y minúsculas.
3. Asociar palabras habladas con palabras escritas sin el apoyo de imágenes.
4. Identificar letras, palabras y oraciones.
5. Pronunciar cada sonido y escribir cada letra de palabras de dos o tres sílabas.
6. Reconocer sonidos de grafías iniciales y finales de las palabras.
7. Combinar fonemas para formar palabras con o sin sentido.
8. Describir objetos y eventos usando vocabulario general y específico.
9. Clasificar palabras en categorías.
10. Reconocer la diferencia en que se presentan las palabras en un texto escrito (izquierda a derecha) y de arriba a abajo.
11. Reconocer que las oraciones habladas y escritas están hechas de palabras separadas.
12. Leer en voz alta con progresiva fluidez. Por ejemplo: hace las pausas de los signos de puntuación, los espacios en blanco entre palabras y los cambios de renglón.
13. Usar referencias como el título y las ilustraciones para comprender un texto.
14. Organizar los eventos de una historia en la secuencia correcta.
15. Reconocer el tema, los personajes y el lugar en el que sucede una historia.
16. Contar con sus propias palabras un texto informativo leído por su docente.
17. Escribir oraciones simples que se inician con mayúsculas y terminan en punto final.

Para consultar
http://www.colombiaaprende.edu.co
En este enlace encuentra los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) en lenguaje y matemáticas para estudiantes de 1 a 11.

lunes, 21 de marzo de 2016

Mattel acerca a los niños a la impresión 3D

La compañía lanzó una impresora tridimensional con la que los pequeños podrán crear sus juguetes


Eleconomista.- Mattel, en conjunto con Autodesk, presentó la nueva ThingMaker 3D, una impresora 3D con la que los niños podrán crear sus propios juguetes.
En concreto, este equipo cuenta con distintos planos compatibles para las plataformas Android e iOS que los pequeños podrán imprimir desde anillos hasta escorpiones personalizados.
Para utilizar el equipo solo se necesita activar y conectar la conexión wireless para que la impresora reconozca la app de diseño. Una vez detectado se podrá exportar los archivos para mandarlos a impresión.
En cuanto a seguridad, la ThingMaker 3D cuenta con un seguro integrado que impide que los niños puedan abrir sus puertas cuando el equipo esté en uso evitando cualquier incidente.
Se prevé que la impresora llegue al mercado en otoño de este año con un precio de 5,500 pesos. Asimismo, Mattel pondrá a la venta paquetes de PLA de más de 20 colores diferentes para que los usuarios tengan impresiones de los colores.

domingo, 20 de marzo de 2016

El reto de formar niños lejos del amor romántico



Cuestionar las relaciones contribuye al establecimiento de sociedades más equitativas.

Hoy, la familia, el colegio, la televisión y los libros transmiten la mayor parte del tiempo la idea del amor romántico como el
Hoy, la familia, el colegio, la televisión y los libros transmiten la mayor parte del tiempo la idea del amor romántico como el "amor verdadero".
Que las niñas actúen como princesas y los niños como guerreros no se trata solo de un inocente juego de infancia. Es más bien una creencia en la que la sociedad ha basado la idea de amor romántico y que reproducen los seres humanos en todas las etapas de la vida, opina Diana Bernal, historiadora y magíster en educación de la Universidad Javeriana.
Hoy, la familia, el colegio, la televisión y los libros transmiten la mayor parte del tiempo la idea del amor romántico como el “amor verdadero”.

Para Andrea Balzano, coordinadora del área de género del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) en Argentina, “ese ideal plantea una relación entre un hombre y una mujer que cumplen con estándares de belleza en los que el hombre es el príncipe azul, sale a buscar y elige, pelea si hace falta; mientras que la mujer es una princesa que espera pacientemente a su príncipe”.
De esta manera, desde pequeños son formados con estos estereotipos que encuentran en los cuentos y que les dicen cómo comportarse: las niñas usan falda, son tranquilas y tiernas. Ellos son criados para que les guste el fútbol y los carros, y para que sean machos.
El fin último de ambos debe ser casarse y vivir felices por siempre, como en los cuentos de hadas. Y con ese objetivo muchos forman a los menores, que luego como jóvenes y adultos esperan todo del amor: se busca el amor de la vida para casarse y se ve la soledad como una desgracia social.
Regir la vida de los más pequeños bajo estos estereotipos hace que generen relaciones donde unos parecen tener más poder que otros. En este caso, son los niños los que se sienten superiores a las niñas, lo que afianza el machismo y permite que desde muy pequeños se naturalicen muchas violencias.
“Estos patrones generan sufrimiento porque no son reales”, asegura en su sitio web la doctora en humanidades Coral Herrera.
La historiadora Diana Bernal es enfática al afirmar que el amor debe verse más como una postura frente a la vida que como un sentimiento. “Debe enseñarse el amor desde el respeto, el reconocimiento del otro y la aceptación de la diferencia”, sostiene.
Ampliar la mirada de lo que abarca el amor es otra vía para crear relaciones sanas. Sandra Mazo, directora del movimiento Católicas por el Derecho a Decidir, dice que debe enseñarse el amor propio, filial, el que pueda existir entre amigos, con relaciones construidas desde la solidaridad y no desde la sumisión.
En términos prácticos, Mazo cuenta que una familia en la que tanto mamá como papá cocinan, lavan los platos y hay lugar para el diálogo y el respeto son modelos de relaciones más sanas que quedan en la mente de los niños y que luego reproducen en su vida adulta. Por eso, organizaciones de mujeres están creando sus propias versiones de canciones infantiles que permitan generar relaciones de igualdad desde pequeños.
No resultará extraño escuchar pronto en las casas una nueva versión de la famosa canción Arroz con leche: “Arroz con leche, yo quiero encontrar a una compañera que quiera soñar. Que crea en sí misma y salga a luchar por conquistar sus sueños de más libertad”.
Una guía desde el hogar
1. En el juego
Permita que sus hijos usen juguetes variados, no solo los que se consideran para niños o niñas.
2. Lectura
Ofrézcales materiales de lectura diversos. No solo historias de príncipes y princesas, sino donde se evidencien otros modelos de ser hombre y mujer.
3. Tiempo libre
No restrinja las actividades de los niños por género, sino apóyelos de acuerdo con sus intereses y habilidades. Permítale a la niña jugar fútbol y al niño, practicar ballet, si así lo quiere.
4. Promover la igualdad
Genere conversaciones con sus hijos sobre sucesos de actualidad en los que se pueda hablar de igualdad, justicia, inclusión y tolerancia.
5. Labores en casa
Incentive la participación de los niños en actividades de la casa que han estado asignadas al otro género. Deje que la niña ayude a lavar el carro y que el niño ayude en la cocina.
6. Democracia
Construya relaciones de diálogo y situaciones de democracia en la casa. Es sano que los niños puedan tener participación en la toma de algunas decisiones del hogar.

sábado, 19 de marzo de 2016

Académicos advierten que los jóvenes salen del colegio con muy mal nivel de lectura

Una reciente investigación de la Red de Lectura y Escritura en Educación Superior, que está integrada por 13 reconocidas universidades del país, evidenció que los estudiantes de primer año llegan con muy mal nivel de lectura, afectando la comprensión de la misma y la ortografía.
Mariano Lozano, profesor del Departamento  de Lengua de la Universidad de La Sabana y uno de los principales investigadores del estudio, afirmó que los estudiantes de primer año de universidad, no saben escribir un ensayo, tienen una mala ortografía, y carecen de competencias en compresión de lectura.
El estudiante por lo general es muy descuidado con la ortografía, especialmente con la puntuación y acentuación; en el bachillerato, en clase de español o literatura, poco se les enseña respecto al manejo de normas ortográficas”, afirmó.
Dicha investigación, pone al descubierto que  en la educación media los alumnos no desarrollan las habilidades lingüísticas necesarias, para tener un conocimiento básico en el manejo de la lengua española, “razón por la cual no pueden desarrollar textos de mayor nivel académico como son los que se leen y escriben en la universidad“.
En igual sentido, el docente dijo con la investigación, se estableció que los jóvenes no son capaces de redactar textos críticos:”la investigación evidenció que los alumnos no encuentran diferencia entre el proceso lector que desarrollaron en el colegio, y el que van a empezar a desarrollar en la universidad“.
Resultados deficientes en pruebas internacionales
La Universidad de La Sabana, recordó que los más recientes resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) que evalúa a estudiantes de quince años de edad en las áreas como lectura, matemáticas y ciencias naturales;  concluyeron que en competencia de lectura, el 47 por ciento de los bachilleres  está por debajo del nivel mínimo de la prueba.
Ellos leen, entienden e infieren pero cuando llegan al proceso de la lectura crítica a través del texto se les complica la situación”, señala Lozano.
Igualmente otras pruebas internacionales, como PIRLS (Estudio Internacional del Progreso de Competencia Lectora) que se realiza en 48 países y nueve regiones alrededor del mundo, se confirma que el nivel de desempeño en competencia lectora es muy bajo, teniendo el estudiante un puntaje promedio de 448 (nivel bajo) de 675 (nivel avanzado) lo que repercute en el bachillerato en una comprensión deficiente del proceso de lectura.
Según Lozano, otro problema que influye en las falencias de los alumnos consiste en la deficiencia de las políticas institucionales para el desarrollo de procesos de lectura y escritura desde la educación media en Colombia.
Efectivamente se hacen procesos de lectura y escritura, porque se tienen establecidos en los programas, pero hace falta una política que determine una competencia como tal”, resaltó el académico.
El profesor Lozano, explicó que la metodología usada contempló el trabajo con estudiantes de primer año de 13 universidades, entre ellas: Universidad de La Salle, Universidad Sergio Arboleda, Fundación Universitaria Los Libertadores, Universidad Piloto, Universidad Santo Tomas, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (U.D.C.A) y Fundación Universitaria del Área Andina.

viernes, 18 de marzo de 2016

Las 11 claves para combatir el bajo rendimiento escolar

Las sugerencias quedaron consignadas en el último informe de la OCDE.

Incentivar a los estudiantes a sacar partido de las oportunidades, evita el bajo desempeño escolar.
Incentivar a los estudiantes a sacar partido de las oportunidades, evita el bajo desempeño escolar.

“Ningún país ni economía puede decir que todos sus alumnos de 15 años hayan alcanzado un nivel básico de conocimiento y habilidades en matemáticas, lectura y ciencia”, asegura el último informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) titulado ‘Estudiantes de bajo rendimiento, por qué se quedan atrás y cómo ayudarles a tener éxito’.

La afirmación fue hecha por esta organización con base en los últimos resultados de las pruebas PISA 2012 que indicaron que de 28 millones de alumnos de 15 años, 11,5 millones tuvieron un rendimiento bajo en matemáticas. En lectura, el bajo desempeño lo tuvieron 8,5 millones de estudiantes y en ciencia, 9 millones.

En este sentido, la OCDE precisó que el bajo rendimiento amenaza no solo al estudiante sino el crecimiento económico de los países y por esto sugirió 11 vías para combatirlo:

1. Ofrecer acceso a una educación preescolar para los niños: Haber recibido menos de un año de educación preescolar aumenta la probabilidad de tener un rendimiento bajo.

2. Apoyar a las familias monoparentales: Los estudiantes que vienen de este tipo de familias suelen sufrir un mayor riesgo de tener un bajo rendimiento, debido a que sus padres suelen tener menos tiempo para apoyarlos en la labor escolar.

3. Reducir la brecha de género: Promover programas con enfoque de género que permitan desarrollar las potencialidades de los estudiantes. Las PISA demostraban que los bajos rendimientos de los varones se dan en la lectura y en las chicas en las matemáticas.
4. Asignar recursos adicionales a las escuelas donde hay mayor número de alumnos desfavorecidos: destinar además profesores especializados o mejoras en la infraestructura del colegio.
5. Identificar a los estudiantes con bajo rendimiento y crear una estrategia política a medida. Se indica revisar la financiación para evitar la escasez de materiales, profesores y personal profesional.
6. Incentivar a los estudiantes a que saquen el máximo partido de las oportunidades: los jóvenes con buena disposición hacia el aprendizaje tienen menos probabilidades de tener un bajo rendimiento.
7. Involucrar a los padres y las comunidades: Promover la participación de los mismos puede animar a los jóvenes a esforzarse en el colegio.
8. Brindar apoyo suplementario para los estudiantes con dificultades y así interrumpir la espiral de bajo rendimiento.
9. Generar ambientes de exigencia: conformar redes de líderes escolares que promuevan altas expectativas en los logros académicos y establecer incentivos para contratar y mantener a los ‘profes’ con más talento.
10. Derribar las barreras del aprendizaje relacionadas al nivel socioeconómico y el contexto demográfico. Barreras asociadas al contexto demográfico, estereotipos de género, dificultades con el idioma, la falta de tiempo o apoyo de los padres y el aislamiento geográfico.
11. Priorizar en las agendas el trabajo para mejorar el rendimiento académico. El estudio cita como ejemplo a Alemania que introdujo cambios en su sistema educativo como retrasar la edad en la que se selecciona al alumno para los distintos programas o reducir el número de programas académicos para de esta manera reducir la influencia del nivel socioeconómico en los resultados.

jueves, 17 de marzo de 2016

9 aportes del email marketing a los maestros y a las escuelas

En estos tiempos de recesión global y de conciencia por el futuro del planeta, son muchísimos los aportes del email marketing a la educación y por ende a los maestros y a las escuelas. Son de vieja data los estudios acerca de la enorme relevancia de la implantación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC’s) en la educación. Un documento elaborado por Raiza Urribarri, del Laboratorio de Investigación Educativa, de la Universidad de los Andes en  Venezuela, explica que no basta con colocar al alcance de la mano de educadores y educandos, los recursos, es decir, las computadoras, las tablets y la conexión a Internet, sino que se debe facilitar su “apropiación”. Valga decir, tener claro por qué se incorporan al hecho educativo.

1. Ahorro ecológico

Uno de esos primeros aportes que no podemos dejar de señalar es que el email marketing sería un eslabón de primera mano entre la escuela, los educadores, los padres y/o representantes y los estudiantes. No es secreto que uno de los recursos que más escasea es el papel y las tintas, de manera que el uso de una lista de correos facilitaría la interacción entre todos los actores. Desde ser vehículo de convocatorias, e incluso puede ser una herramienta para hacer llegar información relevante a niños y adolescentes.

2. Minimiza las urgencias y da prevalencia a lo importante

Uno de los desencuentros que como madre he vivido en relación a la escuela en la que estudia mi hijo es la dificultad para asistir a determinados eventos estudiantiles justo cuando las obligaciones laborales se interponen. Considero que es más sencillo que un líder laboral sea flexible con el tiempo, que un director de escuela. Lo viví así. La directora de la escuela donde estudia mi hijo consideraba una falta grave no asistir personalmente a ciertos eventos colegiales y la disyuntiva era siempre qué atender lo urgente o lo importante. En muchos casos, el email marketing puede ser la vía para mantenernos conectados, cuando existen verdaderas razones para no asistir al colegio de nuestros hijos en momentos que se deben atender asuntos de urgencia.

3. Derribaría esquemas tradicionales de aprendizaje

Uno de los puntos que destaca el documento de la ULA que mencioné anteriormente, es que las TIC son capaces de transformar la manera de impartir conocimientos en la escuela. Si los niños dejasen de copiar tanto del pizarrón, por ejemplo, y los educadores enviasen las tareas a través del correo electrónico, estoy segura que podrían tener más tiempo para interactuar con los niños en el aula y dejar atrás esos esquemas tradicionales que no garantizan un efectivo aprendizaje.

4. Se acabaron las ausencias

Con el email marketing no hay días de ausencia. A través de esta herramienta es importante establecer sesiones recuperativas, en el caso que el niño no haya podido asistir al colegio por enfermedad, por ejemplo, o por cualquier otra circunstancia que se lo haya impedido en el momento.

5. Contacto de mayor cercanía

Dicen los expertos en lo que respecta a educación y nuevas tecnologías, que lejos de las creencias comunes, las TIC propiciarían un contacto educacional de mayor cercanía. Estoy segura que a través de la interacción con el email, esta herramienta llevará al grupo a indagar más sobre sí mismo y sobre los demás componentes. Es una forma de auto explorarse pero también de establecer relaciones cercanas con los pares, que quizás no puedan darse en la escuela por su rutina envolvente.

6. Incidiría en una disminución del bulling

Dar a los niños y adolescentes herramientas que les permitan ampliar sus horizontes será un paso adelante para crear ciudadanos con mayor sentido del respeto y la tolerancia, y con un amplio margen de intereses que puedan desterrar en ellos las mentalidades parceladas con tendencias peyorativas.

7. Vía de emprendimiento

El email marketing podría ser una vía para el emprendimiento. Conocer nuevas formas de cómo navega la economía a través del cyberespacio, sería una buena oportunidad para proporcionar  a los niños una visión nueva del comercio, del dinero y de los negocios, que sea capaz de despertar en ellos una visión de emprendimiento.

8. Mejoraría el uso del lenguaje

Aunque no lo parezca a simple vista, el email marketing es una opción para mejorar entre los niños y adolescentes el uso del lenguaje. Ya que esta interacción los animaría a expresarse de forma más correcta y participativa. Los orientaría en la importancia de crear un mensaje con sentido lógico, la base esencial para el entendimiento.

9. Fortalecería la identidad de los estudiantes

Al tener que interactuar de manera directa con tantos actores, ya que el email marketing es capaz de meter en red a todos los actores involucrados en el proceso de aprendizaje, los niños y adolescentes tienen mayores posibilidades de explorar quiénes son, qué desean hacer, cómo desean comunicarse, qué aspiran aprender y cómo. De manera que dar respuesta a todas esas interrogantes es una manera de fortalecer las identidades individuales, sus valores e intereses, lo que proporciona mayor consciencia de sí mismos para enfrentar la esfera pública.