sábado, 30 de abril de 2016

Gobierno ordena bloquear más de 8 mil páginas web por pornografía infantil

El Ministerio TIC anunció que ante el latente peligro de los niños en internet, se ha ordenado a la Policía Nacional y a los operadores de telecomunicaciones, bloquear más de 8 mil páginas web con pornografía infantil.
Según el Gobierno, esta es una cifra récord que pretende eliminar el poder de los pedófilos en internet pero además, conductas como el sexting, grooming o phishing.
“Hay un gran número de niños afectados pero lo más importante es que la denuncia ha aumentado un 50 %, esto es producto del trabajo que hace RedPaPaz, Te Protejo y organizaciones que junto al Instituto de Bienestar Familiar están hablando sin ningún tipo de tapujo”, afirmó David Luna, ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
La Fiscalía General de la Nación trabaja junto a la Policía de Infancia para lograr judicializar estas conductas que se están agudizando en la web, además, el Ministro TIC aseguró que quienes trabajan en este tipo de páginas buscan acabar con un niño.
“En el 2015 gracias a nuestra estrategia Te Protejo, la Dijin bloqueó 1.127 sitios web con contenido pornográfico infantil; así mismo, el Icbf adelantó 366 intervenciones para el restablecimiento de los derechos de los menores y la Policía Nacional abrió 8 investigaciones a presuntos criminales”, dijo Luna.
Las recomendaciones principales son dialogar con los hijos con franqueza y sin tapujos, así mismo, conocer cuáles son las redes sociales que más usan.
Pacto contra la pornografía infantil
Varias compañías privadas y del Estado firmaron un pacto contra la Pornografía infantil, además del Ministerio TIC, RedPapaz y las autoridades competentes, empresas como la Etb y Telefónica se unieron al compromiso de cero tolerancia  a la problemática.
“Etb se compromete para que la tecnología que proveemos se convierta en aliada para la protección de la juventud y no en el sitio en que se encuentre más vulnerable”, afirmó Jorge Castellanos, presidente de la empresa bogotana.

viernes, 29 de abril de 2016

Finlandia sustituye asignaturas por proyectos

Primero fue la caligrafía y ahora las asignaturas. El sistema educativo finlandés, conocido como uno de los mejores del mundo, prepara un cambio radical con el que espera mejorar la calidad de sus escuelas. Las clases tradicionales serán desplazadas por los proyectos temáticos, que adquirirán un mayor protagonismo en las aulas.



A partir de 2016, todos los centros de enseñanza del país nórdico empezarán a aplicar un método nuevo conocido como Phenomenon Based Learning. Bajo este sistema, las clases tradicionales serán desplazadas por proyectos temáticos en los que los alumnos se apropiarán del proceso de aprendizaje.

Según ha asegurado a la BBC Marjo Kyllonen, gerente de educación de Helsinki, “en la educación tradicional, los alumnos van a su clase y tienen clases de matemáticas, después de literatura y luego de ciencias. Ahora, en lugar de adquirir conocimientos aislados sobre diferentes materias, el papel de los estudiantes es activo. Ellos participan en el proceso de planificación, son investigadores y también evalúan el proceso”.
Según Kyllonen, “el motivo de este cambio es que la forma tradicional de educación, dividida entre diferentes materias, no está preparando a los niños para el futuro, cuando necesitarán una capacidad de pensamiento interdisciplinaria, mirar a los mismos problemas desde distintas perspectivas y usando herramientas de distintos tamaños”.
Estas declaraciones fueron interpretadas en todo el mundo como la abolición de las asignaturas tal y como las conocemos hoy en día. Sin embargo, el Finnish National Board of Education aclaró que las clases tradicionales no desaparecerán por completo, al menos de momento. Aunque el nuevo currículum hace hincapié en las clases prácticas y colaborativas, en las que los alumnos trabajarán con varios profesores simultáneamente, seguirán conviviendo con algunas clases tradicionales.

Finlandia elimina las asignaturas
Finlandia sustituye asignaturas por proyectos

“Alumnos investigadores y “profesores mentores”

Los cambios en el sistema educativo en Finlandia también implican importantes cambios para los profesores, que ya no tendrán el control acostumbrado sobre sus cursos. A partir de ahora deberán aprender a trabajar de forma colaborativa con sus alumnos y con otros docentes. Su trabajo dejará de basarse tanto en clases magistrales y será más parecido al trabajo de un mentor o de un coach que al de un catedrático. Por eso, hasta marzo de este año, el 70% de los profesores de Helsinki habían recibido formación para poder aplicar este nuevo método.
Según ha explicado Kyllonen, “no se trata de que los profesores puedan simplemente sentarse atrás y ver que pasa”. Su papel es aún más importante que en el sistema tradicional, así que deben tener mucho cuidado en cómo aplican este método”.

“Aprendizaje por proyectos”

El modelo que se implantará el año que viene en Finlandia es muy similar a lo que en España se conoce como el “Aprendizaje por proyectos”. Un plan que se está llevando a cabo en muchos colegios en la etapa de Infantil (de 3 a 5 años), aunque son muy pocos los que se atreven a aplicarlo en Primaria.
Algunos colegios aseguran hacerlo, pero continúan con la distinción por asignaturas y los tradicionales libros de texto, lo que convierte el curso en una maratón agotadora para alumnos y profesores, que tienen que preparar los proyectos, seguir el temario de los libros de texto, hacer y corregir exámenes… ¡Una locura!

El nuevo modelo de los jesuitas

Los colegios de jesuitas de Cataluña, en los que estudian más de 13.000 alumnos, han comenzado a aplicar recientemente un sistema similar. Este año están implantando un nuevo modelo de enseñanza que ha eliminado asignaturas, exámenes y horarios y ha transformado las aulas en espacios de trabajo donde los niños adquieren los conocimientos haciendo proyectos conjuntos.
Los jesuitas, que en Cataluña cuentan con ocho colegios, han diseñado un nuevo modelo pedagógico en el que han desaparecido las clases magistrales, los pupitres, los deberes y las aulas tradicionales. El proyecto ha comenzado en quinto de primaria y primero de ESO en tres de sus escuelas y se irá ampliando al resto.
Para llevar a cabo el proyecto, que lleva por nombre “Horizonte 2020”, los jesuitas han derribado las paredes de sus aulas y las han transformado en grandes espacios para trabajar en equipo, unas ágoras en las que hay sofás, gradas, mucha luz, colores, mesas dispuestas para trabajar en grupo y acceso a las nuevas tecnologías.

Alumno aburrido
Alumna aburrida
Con el actual modelo de enseñanza tradicional, los alumnos se están aburriendo y están desconectando”
Según ha explicado el director general de la Fundación Jesuitas Educación (FJE) de Cataluña, Xavier Aragay, “con el actual modelo de enseñanza tradicional, los alumnos se están aburriendo y están desconectando del sistema, sobre todo a partir de sexto de primaria”.
Según Xavier Aragay, “la educación está sobresaturada y ya no es posible remendarla”. Durante “La Educación del SER”, Aragay afirmó que  “el cambio debe ser sistémico y disruptivo”.

jueves, 28 de abril de 2016

Universidades para niños

Para acercar a los niños al conocimiento y a la investigación no hay que esperar que estos crezcan y vayan a la Universidad, hay que crear espacios de comunicación donde se reivindique la importancia del asombro y de hacerse preguntas.


Siguiendo este modelo, pero teniendo en cuenta el contexto colombiano, la Universidad Eafit, de Medellín, creó la primera Universidad de los Niños del país y de América Latina, modelo que este año cumple una década de estar funcionando. La idea, según Ana cristina Abad, directora del programa, “es equipar a los infantes con habilidades de investigación que les ayuden a ver el mundo de una manera diferente, no es volverlos científicos sino motivar su curiosidad así como el pensamiento crítico”.

Según Santiago Ospina, quien lleva nueve años en la Universidad de los Niños y actualmente está en grado décimo del colegio San José de las Vegas, este programa “me ha enseñado a ser desafiante con el conocimiento, a cuestionarme constantemente y me ha permitido perfilarme desde pequeño en el área que me gusta sin dejar de interesarme por otros temas”. Además, para los estudiantes de Eafit que son talleristas en el programa, como Maira Duque, egresada de Administración de empresas, el modelo de Universidad de los Niños sirve para “romper paradigmas, recuperar la capacidad de asombro y aceptar la diversidad”. 

Por eso, para Abad, este proyecto busca también construir tejido social y romper el esquema de que la educación de calidad solamente se da a quienes tienen dinero. Por eso, al programa no sólo van niños de los barrios de clase alta de Medellín como El Poblado, sino también de barrios populares como Santo Domingo, porque “los niños en relación al conocimiento no tienen estratificación”, agrega Abad. 

El principio del modelo de la Universidad de los Niños, es que la curiosidad de un chico es potente, independiente de donde nazca y que no tener recursos, no significa que estos individuos no sean aptos para estar en la investigación. Además, busca que los niños de más recursos entiendan “que el mundo no termina en su colegio o con unas vacaciones en Miami”.

A pesar de que este programa, que está en 263 instituciones educativas de la ciudad y que ha impactado a  2239 niños y jóvenes,  no se basa en una sola corriente pedagógica, tiene cuatro principios claros: la pregunta, la conversación, el juego y la experimentación. Así, se desarrollan los talleres a los cuales asisten los estudiantes, convocados a través de los colegios, una vez al mes y junto a estudiantes e investigadores de Eafit. Estos últimos personajes acompañan en diversas etapas a los niños: primero los participantes se acercan a una pregunta como ¿por qué hay guerras? o ¿por qué la tierra tiembla?; luego los investigadores los acercan al conocimiento y por último los niños realizan proyectos ya sea en ciencias naturales o sociales. 

Este modelo de Universidad de los Niños sigue expandiéndose por los países de Europa y en Latinoamérica, Brasil ya está implementando también este programa que ve a la educación como un ejercicio de comunicación para llegar al conocimiento y disfrutarlo.

miércoles, 27 de abril de 2016

Estudiantes con bajo rendimiento escolar, prioridad para mejorar la calidad

Las políticas educativas determinan y apoyan a los centros educativos, así como a los rectores, docentes y personal especializado para que trabajen con niños y jóvenes con atraso escolar, tanto en el aula escolar, como en horario extraescolar y con sus padres.

Hoy sabemos que existen buenos colegios porque tienen un proyecto educativo y se concentran en lograr que la mayoría de los estudiantes aprendan y no se atrasen. Para ello, la institución escolar, el rector, los docentes y el personal de apoyo desarrollan propuestas pedagógicas y metodológicas donde involucran a los estudiantes para lograr que el éxito académico y de formación sea compartido y logrado por la mayoría de ellos. En este esfuerzo participan y se comprometen los padres de familia.  
También, existen colegios donde imperan procesos competitivos e individualistas en educación, con maestros que focalizan su acción en el aula con los mejores estudiantes, en quienes aprenden más rápido y desarrollan condiciones especiales de liderazgo. Son instituciones escolares que contribuyen a ampliar la brecha entre estudiantes y donde se van creando condiciones que propician el ausentismo, la repetición del grado escolar y finalmente la deserción de la educación de quienes tienen problemas de aprendizaje y con seguridad escaso apoyo familiar.  
Así mismo, En el caso de Colombia hay colegios que aglomeran a niños, niñas y jóvenes que provienen de familias pobres, desplazadas, monoparentales y cuyos padres tienen escasa educación medida en años escolares. Estos colegios, normalmente, son colegios públicos, donde los procesos educativos deben superar, entre otras, las barreras asociadas a las condiciones en las cuales llegan los estudiantes a la institución escolar. Condiciones recurrentes como maltrato, violencia intrafamiliar o de entorno, baja estima, desesperanza, no futuro y alteraciones emocionales.
En estos colegios se necesitan maestros especiales con la mejor formación y práctica, con apoyo de los rectores y secretarías de educación. Docentes con altas expectativas sobre la capacidad de los estudiantes para aprender y desarrollarse, que entiendan que ellos solos no pueden enfrentar el entorno social y cultural de los niños, ellos necesitan trabajar en equipo y bajo la orientación de un rector líder que logre establecer metas y procesos de apoyo individual y grupal para los estudiantes que tienen atraso escolar.
En estas instituciones escolares los rectores y los docentes deben ser conscientes que la escuela avanzará en la calidad de la educación en la medida que se tomen acciones para disminuir y remediar, desde los primeros años de la vida escolar (educación inicial y primaria), los efectos del atraso en el aprendizaje o en la formación para la vida en comunidad, además, ellos deben lograr que los padres de familia asuman la responsabilidad de ayudar a la acción educativa de sus hijos.
La OCDE (Low-Performing Students) sostiene que “los estudiantes tienen menos posibilidades de tener bajo rendimiento escolar cuando asisten a escuelas donde los maestros tienen más apoyo y están más motivados, mientras que los estudiantes tienen más posibilidades de bajo rendimiento con maestros con bajas expectativas sobre ellos y se ausentes más del aula”.
Reconozco que el país requiere incrementar los recursos para la educación, garantizar el acceso la educación preescolar de los más pobres, apoyar a los niños cuyas madres son cabeza de hogar, aumentar los programas de inclusión escolar y disminuir la relación alumnos docentes, entre muchos otros. Sin embargo, también es posible realizar reformas y cambios en las aulas de clase y en la forma como trabajan los docentes con los estudiantes.
Está probado que la calidad de la educación mejorará cuando los estudiantes que siempre están abajo, o no rinden, avancen, la escuela no puede continuar reproduciendo y ampliando brechas de cuna o de condición social. En Bogotá hay evidencia de colegios públicos cuyos estudiantes obtienen mejores resultados frente a otros, sin ser afectados porque los colegios estén ubicados en el mismo barrio, o sector, y los alumnos provengan de familias con estatus socioeconómico similar; es decir, el efecto colegio sobre el niño logra ser mayor, que el efecto familia y entorno social. Lo anterior sólo se puede lograr con un equipo de profesores y directivos docentes comprometidos con sus estudiantes, quienes necesitarán de un proyecto educativo institucional y lograr comprometer a estudiantes y padres de familia en su alcance.
Los colombianos debemos ser conscientes que hoy la educación coadyuva a las diferencias entre las habilidades y competencias de la población, razón por la cual, sólo mejorando la calidad de la educación, de los más pobres (cerca del 70% de los estudiantes), seremos capaces de generar nuevas oportunidades y formas de desarrollo y convivencia.   
No puedo estar más de acuerdo con una de las conclusiones del estudio de la OCDE antes citado: “Cuando una gran parte de la población carece de las habilidades básicas, el crecimiento económico de un país a largo plazo está severamente comprometido”

martes, 26 de abril de 2016

Esta educación le está robando a la gente su conciencia, su tiempo y su vida

Esta educación le está robando a la gente su conciencia, su tiempo y su vida

Alberto Fraile Oliver entrevista a Claudio Naranjo

“La crisis de la educación no es una crisis más entre las muchas crisis que tenemos, sino que la educación está en el centro del problema. El mundo está en una crisis profunda porque no tenemos una educación para la conciencia.”
Cuando uno escucha a este psiquiatra chileno de 75 años da la sensación de estar frente al Jean-Jacques Rousseau de nuestro tiempo.
Cuenta que estaba bastante dormido hasta que en los años 60 se fue a vivir a EE.UU., allí fue discípulo de Fritz Perls, uno de los grandes terapeutas del siglo XX y formó parte del equipo del Instituto Esalen en California. Allí tuvo grandes experiencias en el mundo terapéutico y en el mundo espiritual. Contactó con el sufismo y se convirtió en uno de los introductores de Eneagrama en Occidente. También bebió del budismo tibetano y el zen.
Claudio Naranjo ha dedicado su vida a la investigación y a la docencia en Universidades como Hardvard y Berkeley. Ha fundado el programa SAT, una integración de la terapia Gestalt, el Eneagrama y la Meditación para enriquecer la formación de profesores. En este momento está lanzando un aviso muy contundente: o cambiamos la educación o este mundo se va a pique.
Dices que para cambiar el mundo hay que cambiar la educación ¿cuál es la problemática de la educación y cuál es tu propuesta?

La problemática en la educación no es de ninguna manera la que a los educadores les parece que es. Creen que los estudiantes ya no quieren lo que se les ofrece. A la gente se le quiere forzar a una educación irrelevante y se defiende con trastornos de la atención, con desmotivación. Yo pienso que la educación no está al servicio de la evolución humana sino de la producción o más bien de la socialización. Esta educación sirve para domesticar a la gente de generación en generación para que sigan siendo unos corderitos manipulables por los medios de comunicación. Esto es socialmente un gran daño. Se quiere usar la educación como una manera de meter en la cabeza de la gente una manera de ver las cosas que le conviene al sistema, a la burocracia. Nuestra mayor necesidad es la de una educación para evolucionar, para que la gente sea lo que podría ser.

La crisis de la educación no es una crisis más entre las muchas crisis que tenemos, sino que la educación está en el centro del problema. El mundo está en una crisis profunda porque no tenemos una educación para la conciencia. Tenemos una educación que en cierto modo le está robando a la gente su conciencia, su tiempo y su vida.

El modelo de desarrollo económico de hoy ha eclipsado el desarrollo de la persona.

¿Cómo sería una educación para que seamos seres completos?
La educación enseña a la gente a pasar exámenes, no a pensar por sí misma. En un examen no se mide la comprensión, se mide la capacidad de repetir. ¡Es ridículo, se pierde una cantidad tan grande de energía! En lugar de una educación para la información, se necesitaría una educación que se ocupe del aspecto emocional y una educación de la mente profunda. A mí me parece que estamos presos entre una alternativa idiota, que es la educación laica y una educación autoritaria que es la educación religiosa tradicional. Está bien separar Estado e Iglesia pero, por ejemplo en España, han echado por la borda el espíritu como si religión y espíritu fueran la misma cosa. Necesitamos que la educación atienda también a la mente profunda.
¿Cuándo hablas de espiritualidad y de mente profunda a qué te refieres exactamente?
Tiene que ver con la conciencia misma. Tiene que ver con aquella parte de la mente de la que depende el sentido de la vida. Se está educando a la gente sin ese sentido. Tampoco es la educación de valores porque la educación de valores es demasiado retórica e intelectual. Los valores deberían ser cultivados a través de un proceso de transformación de la persona y esta transformación está muy lejos de la educación actual.
La educación también tiene que incluir un aspecto terapéutico. Desarrollarse como persona no se puede separar del crecimiento emocional. Los jóvenes están muy dañados afectiva y emocionalmente por el hecho de que el mercado laboral se traga a los padres y ya no tienen disponibilidad para los hijos. Hay mucha carencia amorosa y muchos desequilibrios en los niños. No puede aprender intelectualmente una persona que está dañada emocionalmente.
Lo terapéutico tiene mucho que ver con devolverle a la persona la libertad, la espontaneidad y la capacidad de conocer sus propios deseos. El mundo civilizado es un mundo domesticado y la enseñanza y la crianza son instrumentos de esa domesticación. Tenemos una civilización enferma, los artistas se dieron cuenta hace mucho tiempo y ahora cada vez más los pensadores.
A la educación parece solo interesarle desarrollar la parte racional de la gente ¿Qué otras cosas podrían desarrollarse?
Yo pongo énfasis en que somos seres con tres cerebros: tenemos cabeza (cerebro intelectual), corazón (cerebro emocional) y tripas (cerebro visceral o instintivo). La civilización está íntimamente ligada por la toma de poder por el cerebro racional. Con el momento en que los hombres predominaron en el dominio político, unos 6.000 años atrás, se instaura esto que llamamos civilización. Y no es solamente el dominio masculino ni el dominio de la razón sino también de la razón instrumental y práctica, que se asocia con la tecnología; es este predominio de la razón instrumental sobre el afecto y sobre la sabiduría instintiva lo que nos tiene tan empobrecidos. La plenitud la puede vivir sólo una persona que tiene sus tres cerebros en orden y coordinados. Desde mi punto de vista necesitamos una educación para seres tri-cerebrados. Una educación que se podría llamar holística o integral. Si vamos a educar a toda la persona, hemos de tener en cuenta que la persona no es solo razón.
Al sistema le conviene que uno no esté tanto en contacto consigo mismo ni que piense por sí mismo. Por mucho que se levante la bandera de la democracia, se le tiene mucho miedo a que la gente tenga voz y tenga conciencia.
La clase política no está dispuesta a apostar por la educación.
Esta educación le está robando a la gente su conciencia, su tiempo y su vida
La educación nos sumerge en un mar de conceptos que nos separan de la realidad y nos aprisiona en nuestra propia mente ¿Cómo se puede salir de esa prisión?
Es una gran pregunta y es una pregunta necesaria en el mundo educacional. La idea de que lo conceptual sea una prisión requiere una cierta experiencia de que la vida es más que eso. Para uno que ya tiene el interés en salir de la prisión de lo intelectual, es muy importante la disciplina de detener la mente, la disciplina del silencio, como se practica en todas las tradiciones espirituales: cristianismo, budismo, yoga, chamanismo… Parar los diálogos internos en todas las tradiciones de desarrollo humano ha sido visto como algo muy importante. La persona necesita alimentarse de otra cosa que conceptos. La educación quiere encerrar a la persona en un lugar donde se la somete a una educación conceptual forzada, como si no hubiera otra cosa en la vida. Es muy importante, por ejemplo, la belleza. La capacidad de reverencia, de asombro, de veneración, de devoción. No tiene que ver necesariamente con una religión o con un sistema de creencias. Es una parte importante de la vida interior que se está perdiendo de la misma manera en que se están perdiendo los espacios bellos de la superficie de la Tierra, a medida que se construye y se urbaniza.
Precisamente quería preguntarte tu opinión sobre la crisis ecológica que vivimos.
Es una crisis muy evidente, es la amenaza más tangible de todas. Se puede prever fácilmente que con el calentamiento de la Tierra, con el envenenamiento de los océanos y otros desastres que están pasando, no vamos a poder sobrevivir tantas personas como las que somos ahora.
Estamos viviendo gracias al petróleo y consumimos más recursos de los que la tierra produce. Es una cuenta atrás. Cuando se nos acabe el combustible será un desastre para el mundo tecnológico que tenemos.
La gente a la que llamamos más primitiva como los indígenas tienen una forma de tratar a la naturaleza que no viene del sentido utilitario. En la ecología como en la economía y otras cosas, hemos querido prescindir de la conciencia y funcionar sólo con argumentos racionales y eso nos está llevando al desastre. La crisis ecológica sólo puede pararse con un cambio de corazón, verdadera transformación, que sólo la puede dar un proceso educativo. Por eso no tengo mucha fe ni en las terapias ni en las religiones. Solo una educación holística podría prevenir el deterioro de la mente y del planeta.

lunes, 25 de abril de 2016

Estrella de Instagram denuncia entre lágrimas ‘la mentira’ de las redes sociales

Essena O'Neill estaba viviendo el sueño de muchas jóvenes: tenía más de 712.000 seguidores en Instagram, pero la vida que mostraba era 'una mentira'.

La australiana de 18 años emprendió una batalla que llamó: 'las redes sociales no son la vida real'. 


Essena O'Neill, una australiana de 18 años, tenía más de medio millón de seguidores en la red social Instagram. Las fotografías en las que mostraba su envidiable estilo de vida contaban con miles de likes.

Ahora O'Neill, en un emotivo video que ha colgado internet, ha reconocido que todo lo que se veía en esas imágenes era “una mentira”.

En la grabación la joven, que ha eliminado de su perfil de Instagram cerca de 2.000 fotografías “que no tenían otro objetivo que la autopromoción”, denuncia entre lágrimas los “dañinos” ideales que se imponen en las redes sociales.

“No quero apoyar a redes sociales con las que no estoy de acuerdo que hacen miles de millones en publicidad”, dice en el video.

“También he pasado horas viendo a chicas perfectas en internet, deseando ser ellas. Cuando me convertí en una de ellas, no era feliz, no estaba satisfecha ni en paz conmigo misma”, asegura.

La verdad tras las imágenes

O'Neill se ha dedicado a reescribir algunos de los textos que acompañaban a sus fotografías de Instagram para revelar la realidad que se escondía detrás de ellas.

Junto a una imagen en la que aparecía con ropa deportiva, describió cómo con 15 años en su rutina diaria debía “restringir las calorías” que consumía y hacer “ejercicio en exceso”.

De otra foto, en la que se la ve en bikini, cuenta cómo tuvo que tomarla varias veces para quedar satisfecha con el resultado.

“Estómago succionado, pose estratégica, pechos subidos. Quiero que las chicas jóvenes sepan que esto no es una vida sincera, cool o inspiradora. Es perfección forzada para recibir atención”.

En otra foto en la que se la ve haciendo yoga dice que “no hay nada zen en tratar de buscar parecer ser zen”.


Muestras de apoyo

En un texto que publicó en octubre, O'Neill aseguraba que las redes sociales “no son reales”. “Es un sistema basado en la aprobación social, en los 'me gusta', en la validación de puntos de vista, en el éxito en el número de seguidores”, escribió.

“Cualquiera que sea adicto a la fama de las redes sociales como yo lo era, no es consciente de ello”, señaló.

O'Neill también ha explicado que las marcas de ropas le pagaban miles de dólares por mostrar en sus fotografías sus prendas, algunas de las cuales, según ella, nunca se pondría para salir a la calle.

La mayoría de los seguidores de O'Neill la han apoyado en su decisión de rebelarse contra las tendencias que imponen las redes sociales, agradeciéndole que haya decidido luchar para que las cosas cambien.

La joven australiana ha creado la página de internet Let's be game changers (seamos decisivos), con la que quiere promover los principios del veganismo, la salud mental, física y espiritual o preservación del planeta Tierra.

domingo, 24 de abril de 2016

El matoneo escolar no es asunto de buenos y malos



Experta en pedagogía considera que el 'bullying' debe verse como un sistema que incluye al acosador.

Según Schereuder, el primer paso para prevenir el matoneo es admitir que existe.
Según Schereuder, el primer paso para prevenir el matoneo es admitir que existe
Para enfrentar eficazmente el matoneo escolar no basta solo con identificar a los victimarios y defender a los acosados. Exige, de acuerdo con la pedagoga holandesa Bibi Schereuder, que tanto padres como maestros se despojen de todo prejuicio y sean capaces de ver el sistema escolar como un todo, del que hace parte lo bueno y también lo malo.
Schereuder, reconocida experta en pedagogía sistémica, constelaciones familiares y matoneo escolar, insiste en que el 'bullying' es una clara expresión de que algo o alguien está siendo excluido del sistema. “Cuando miras sistémicamente el entorno escolar –explica la experta– te esfuerzas por ver el mundo tal como es, sin prejuicios; no hay bien ni mal. Es. No es nada fácil, claro, porque está en nuestra naturaleza ser leales a nuestro propio grupo y a mantener delimitadas las fronteras, pues seguimos creyendo que esa es la forma de sobrevivir”.

En entrevista con EL TIEMPO, Schereuder, quien estuvo recientemente en Colombia, explica en qué consiste su particular visión sobre la forma de abordar el acoso escolar. “Para hacerlo se necesita involucrar a todos, pues la idea es borrar los límites que se crean entre agresores y víctimas. Esta polarización refuerza, desde cada esquina, actitudes nocivas que atentan contra la convivencia. Cuando de acoso escolar se trata, no se puede pensar en buenos y malos”, dice.
¿Cuál es el primer paso que debe darse para prevenir y atacar el matoneo escolar?
Lo primero que debe hacerse es abrir el corazón de todos, padres, maestros, estudiantes, para que acepten que no se puede cambiar el mundo teniendo prejuicios. De hecho, este ensanchamiento de nuestra perspectiva del “nosotros” también incluye a aquellos a los que les tenemos miedo, y que no podemos evitar ese miedo si los excluimos.
Usted ha dicho que los acosadores necesitan acosar. ¿Por qué?
Al intimidar, el acosador está construyendo un subsistema, cuyas fronteras, orden y liderazgo él puede controlar. Los sistemas completos, donde el orden es claro, brindan sensación de seguridad. Así que cuando el agresor necesita de esta seguridad es porque probablemente está percibiendo inseguridad en el sistema. La sensación de inseguridad es, a menudo, un síntoma de que algo está dañado.
¿Qué tipo de colegios son más propensos a acabar ‘promoviendo’ el matoneo?
Los planteles en los que se dice ‘en nuestro colegio el matoneo no existe’ son los que están en mayor riesgo de promoverlo; el acoso escolar hace parte de la vida e ignorarlo es desconocer algo o a alguien que está siendo excluido, y que quiere y debe ser visto. Por esa razón, el primer paso hacia la prevención del matoneo es admitir que existe.
¿El matoneo es un fenómeno reciente o siempre ha estado presente en la vida de la gente?
Si usted habla con los padres de niños intimidados, es común oírles decir que ellos también lo fueron, lo mismo que los papás de estos; incluso, no es raro encontrar que ellos fueron matoneadores. Por eso creo que el acoso escolar es de todos los tiempos. Algunos estudios con monos han concluido, de hecho, que el 'bullying' es solo una parte de la conducta social. Cada vez hay más normas para proteger a los niños del maltrato, pero es evidente que las agresiones crecen.
¿Qué piensa de eso?
Tal vez estas leyes, que tienen buenas intenciones, tratan de excluir el 'bullying'; en Holanda ya hay cientos de nuevos ‘métodos antimatoneo’; el problema es que en la palabra ‘anti’ está la exclusión. Hay que entender que el comportamiento de intimidación conlleva un mensaje para los adultos: ‘Por favor, busquen en sus sistemas aquello que quiere ser incluido’. Debemos preguntarnos, ¿qué de lo que hicimos o hacemos no nos gusta y lo excluimos? Y resuelta la cuestión, actuar para que todos y cada uno sientan que pertenecen al aula.
La primera reacción de los niños ante el acoso es guardar silencio, ¿por qué ocurre eso?
Suele ocurrir que ante algunos eventos dolorosos la gente prefiera no hablar de ellos para no revivirlos. Estas personas arrancan esta página de la historia. Lo que no se tiene en cuenta es que la historia necesita ser contada, completa, y eso incluye lo doloroso. No hablar genera resentimiento y no resuelve los problemas.
Usted habla del matoneo con un enfoque sistémico. ¿De qué se trata?
La visión sistémica no aporta herramientas concretas contra el matoneo escolar, pero sí puntos de vista. Si un profesor tiene que lidiar con la intimidación en el colegio, debe actuar. Ahora, si ve que tanto el acosador como la víctima son simplemente pequeñas ruedas dentro del sistema, va a actuar de modo diferente. Cuando el educador entiende que el acoso no es aledaño, sino que está conectado con todos los procesos educativos, puede actuar de modo menos sesgado, más integral.
Usted ha dicho que los colegios deberían ‘agradecer’ a los acosadores, por su contribución a la estabilización del sistema escolar. ¿No es un poco loco?
Parece una locura, pero mirar de manera más amplia la dinámica de la intimidación, incluido el comportamiento del acosador y su víctima, es un intento por completar nuestra historia y nuestros sistemas. Aunque parezca extraño, un sistema completo se siente sano. En holandés la palabra ‘curación’ es la misma que estar entero. La curación es admitir toda la historia, incluyendo las cosas dolorosas.
¿Cómo ayudar a los niños a aumentar su capacidad de resiliencia para prevenir el matoneo?
Tal vez se trate más de enseñarnos a nosotros mismos, como adultos, que de enseñar a los niños… Cuando los mayores podamos ampliar nuestro corazón para incluir en él al mundo y a las personas tal y como son, los niños van a estar abiertos a hacerlo también. Cuando no es así, los pequeños se sentirán parte del ‘bando de los buenos’ e inconscientemente responsables de defender a los afectados. Cuando eso ocurre, se excluye y matonea al matoneador. Eso no resuelve nada. Polariza.
Un elemento común a ambientes escolares son los observadores pasivos. ¿Qué hay que hacer para activarlos?
Ellos están ante un dilema: ¿voy a pertenecer al sistema de los acosadores o al del acosado? ¿Debo pertenecer al sistema de los profesores, contarles lo que está pasando? Las opciones son convertirse en un perpetrador, en una víctima o en un traidor. Una de las cosas que un profesor puede hacer es crear un clima en el que todo el mundo entienda que guardar silencio no ayuda.
Y un clima en el que todo el mundo puede estar seguro de que él o ella tiene un lugar. Esto significa que el profesor realmente puede acoger a aquellos que se señala como ‘malos’ o ‘indeseables’. En consecuencia, los niños se sentirán lo suficientemente seguros para reportar sin correr el riesgo de ser excluidos por sus compañeros.
En Colombia
Uno de cada cinco niños es víctima de ‘bullying’, según la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud. El 30 % de los casos está ligado a la homofobia y 25 % a matoneo racial. Entre los afectados, tres de cada cinco han pensado en el suicidio alguna vez.

sábado, 23 de abril de 2016

Alcohol, fiesta y viajes, las prioridades de los universitarios

Los universitarios realizan su mayor gasto en diversión, seguido de las necesidades básicas y el uso básico académico.

Los ingresos de la mayoría de universitarios dependen de padres y familiares y son utilizados principalmente en diversión. Los montos oscilan entre los $200.000 y $600.000 mensuales.

En una reciente investigación publicada por María Fernanda Rebellón de la Maestría en Educación de la Universidad de la Sabana, se indagó a aproximadamente 700 estudiantes de la jornada diurna de universidades públicas y privadas, sobre el manejo de su dinero (cantidad y fuentes de ingresos, gastos, diferencia del manejo del dinero entre sexos y programas académicos).
En primer lugar, el 62,78% de los estudiantes tienen un ingreso mensual de entre los $200.000 y los $600.000. Pero, ¿De dónde provienen estos ingresos?
Origen de los ingresos
Los estudiantes informaron que en un 90,6% los ingresos son obtenidos de una mesada familiar, lo que destacó que aún los universitarios están dependiendo de la familia y son pocos los que fundamentan sus ingresos en un trabajo propio. De hecho, de estos pocos estudiantes, la mayoría (8%) aclaró que obtiene los ingresos por trabajos de fin de semana.
¿En qué gastan?
Los resultados arrojaron que los universitarios realizan su mayor gasto en diversión, seguido de las necesidades básicas y el uso básico académico. Sin embargo, en este punto existe una clara diferenciación entre los estudiantes de universidades públicas y privadas. El uso del dinero en cuestiones de diversión es significativamente menor en las universidades públicas.  
Fuente: U. Sabana, cálculos Dinero
Dentro de la investigación se aclara que el ítem de diversión incluye factores como (viajes, alcohol, fiesta y videojuegos)  y dentro del ítem de necesidades básicas se incluyen (comida, vestuario, transporte).
Es importante recordar que mientras los Ninis (jóvenes entre 15 y 24 años que no estudian ni trabajan) representan más de 20 millones de personas en la región latinoamericana y son una preocupación económica y social, los universitarios invierten más en alcohol y fiesta, que en las necesidades básicas como la alimentación y la ropa, dejando de lado también el ahorro.
Como se observa, el nivel de ahorro de estudiantes de las universidades públicas es significativamente menor que el de estudiantes de universidades privadas.
Además, los estudiantes universitarios en su mayoría calificaron de “imperceptible” el significado del dinero.
¿Cuál es la diferencia en el gasto entre hombres y mujeres?
Por otro lado, las mujeres son más prudentes en el uso del dinero que los hombres. Según la investigación prevalece el interés por las estudiantes de invertir su dinero en productos básicos que en diversión. Como se afirma, “mientras ellas gastan el 22% en útiles escolares, ellos destinan el 15%. De otra parte, los hombres gastan la mitad de sus ingresos en diversión y las mujeres, el 46%”.
No obstante, en el caso de las mujeres también la inversión en diversión supera el interés por el ahorro.    
¿Cuál es la diferencia entre estudiantes de diferentes carreras?
La puntuación registrada reveló que los estudiantes de ciencias económicas son quienes más gastan en diversión, seguido de los estudiantes de ciencias sociales. Sin embargo, estos dos grupos también registraron una mayor tasa de ahorro.
En contraste, los estudiantes de ciencias de la salud, son más prudentes con el gasto en diversión y presentan el interés más alto por el gasto en productos básicos. Los estudiantes de ingeniería utilizan menos recursos en el uso académico.
Características de la investigación
Con el fin de incluir universitarios de diferentes tipos, dentro de las universidades encuestadas se encontraron la Nacional, el Rosario, los Andes, la Distrital, La Salle, la Javeriana, Externado, la Minuto de Dios y la Sabana. La Universidad Nacional reunió el mayor número de encuestados, con el 16,8% de las encuestas.
Así mismo, se incluyeron estudiantes por áreas entre las cuales se encontraron: ingenierías, ciencias de la salud, ciencias económicas y ciencias sociales.
Del total de encuestados, el 55,4% cursan entre primer y cuarto semestre, el 35,3% entre quinto y octavo semestre, y el 9,3% entre noveno y décimo semestre.

viernes, 22 de abril de 2016

El síndrome de niño rico

Según los sicólogos, los padres están dando demasiada libertad, dinero, juguetes e información a sus hijos.



¿Le compra con frecuencia costosos regalos a su hijo, aunque no se trate de una ocasión especial? ¿A menudo pospone gastos familiares para pagar las vacaciones o los caprichos de su hijo? ¿Le deja ver más de una hora de televisión diaria? ¿Lo lleva a "excursiones culturales" aunque él no quiera ir? ¿Está su hijo habitualmente matriculado en actividades opcionales como lecciones de música, de idiomas o entrenamientos deportivos, aunque él generalmente preferiría quedarse en casa jugando? ¿Espera su hijo recompensas en dinero, cada vez que le hace un favor a alguien o realiza una buena acción? ¿Su hijo se queja a menudo de estar "aburrido" y no tener nada qué hacer, a pesar de tener el cuarto lleno de juegos? Si la respuesta a cualquiera de estas preguntas es afirmativa, usted puede ser padre de un niño que tiene demasiado... Una epidemia social que, según los expertos, está poniendo en peligro la salud física y emocional de los niños.

Eso es lo que sostiene el pediatra Ralph Minear, profesor de pediatria de la Facultad de Medicina de Harvard, quien publicó un libro sobre el tema: El niño que tiene de todo en exceso, que fue presentado en Colombia por Editorial Norma. Según el autor, a falta de tiempo para estar con sus hijos, los padres están dando excesivas cantidades de libertad, dinero, juguetes, comida, información y protección a sus hijos. Son padres que quieren que sus hijos tengan todo lo que ellos no tuvieron. Sin embargo, lejos de conseguir el 'hijo perfecto' con el que sueñan, se encuentran generalmente con niños desadaptados, deprimidos o rebeldes que sucumben ante semejante avalancha.

Es el síndrome del niño rico. Pero según el autor, no se necesita ser rico para sufrir tal síndrome. "El fenómeno no se ve sólo en los niños de clase alta. Con mayor frecuencia se presenta en familias de clase media, 'acomodadas' o que simplemente aspiran a tener más bienes, más ingresos y mejor posición social". Y como resultado del esfuerzo económico y los sacrificios que implica para muchas familias saturar a sus pobres retoños de "oportunidades", los niños se ven enfrentados también a demasiadas exigencias para que sobresalgan en todos los campos. "Muchos padres modernos piensan que deben colocar a sus hijos, tan pronto como sea posible, en la ruta del triunfo para evitar que se queden rezagados. En lugar de permitir que los niños adquieran y desarrollen sus aptitudes a un ritmo natural, tratan de acelerar el proceso normal de aprendizaje y ejercen sobre sus hijos enormes presiones que no les dejan una alternativa distinta a triunfar" .

Para saber si usted ha convertido su hogar es una especie de invernadero donde se cultivan superniños, el autor da señales de alerta: Cuando el niño empezó a caminar, ya estaba matriculado en algún programa de enseñanza precoz. Su hijo es generalmente el primero en poseer las innovaciones que aparecen en el mercado. La mayor parte del día del niño está programada. Durante las vacaciones, su hijo siempre toma un curso (desde tenis hasta lectura rápida) destinado a darle una ventaja especial sobre otros niños. 

"Generalmente los padres que invierten más dinero que tiempo en la educación de sus hijos se ven frustrados o al menos desconcertados de que los resultados no sean equivalentes. En cambio los que participan de sus intereses y dan más compañía que bienes materiales reciben inesperados dividendos de satisfacción por los logros de sus hijos", afirma el pediatra.

Pero además de la frustración paterna, los niños son los que pagan las consecuencias de esos excesos. La opinión general de los expertos es que cada vez más niños llegan a los consultorios de los pediatras y sicólogos, víctimas del mismo estrés que sufren los adultos en el competitivo mundo profesional. Los síntomas de lo que el autor llama "el síndrome del niño rico" se manifiestan en diversas formas. En la parte física pueden ir desde frecuentes dolores de cabeza hasta la aparición de fobias sin que medie una razón aparente. 

En la parte emocional este alto nivel de ansiedad se manifiesta en la falta de rendimiento escolar y dificultad para mantener buenas relaciones con sus compañeros. Según el especialista, existe una lìnea divisoria muy sutil entre los padres que saben cómo ayudar a sus hijos a desarrollar todo su potencial y aquellos que los presionan excesivamente. "Pero cuando se ha cruzado ese lìmite, el niño se vuelve desdichado, intranquilo, irritable o presenta síntomas físicos y emocionales. Con gran frecuencia incurre en comportamientos perjudiciales, como el consumo de alcohol o la utilización de drogas prohibidas".

La opinión de los expertos es que los padres modernos están forzando el ingreso prematuro de sus hijos en el mundo de los adultos. Con frecuencia, los padres cortan demasiado temprano las amarras que unen a sus hijos al hogar. Muchos de los problemas serios del adolescente son el resultado de los excesos de libertad:
niños que pasan mucho tiempo sin la vigilancia, que manejan el dinero sin control, que realizan demasiadas actividades fuera de su casa, que tienen acceso a programas de televisión o revistas para adultos y que toman sus propias decisiones cuando aún no han recibido la orientación y los valores necesarios para enfrentar tales experiencias. El especialista sostiene que si bien brindar a los hijos oportunidades y ventajas para que puedan desarrollar todo su potencial es una aspiración sana, las exageraciones en este sentido pueden acarrear serios problemas en su formación.

Las siguientes son algunas de sus advertencias:

* Demasiada libertad, puede dar como resultado falta de disciplina y desorientaciòn moral.

* Demasiadas cosas materiales son por lo general un substituto del tiempo y la atenciòn personal.

* Excesiva presiòn para que sobresalgan, puede crearles un alto grado de ansiedad e impedirles alcanzar sus propias metas.

* Demasiada informaciòn a una edad que no corresponde puede causar mayor desorientaciòn.

* Excesiva protecciòn da una preparaciòn deficiente para enfrentar los retos de la vida real.

Lo cierto es que el exceso de cosas y de experiencias, parece estar quitándole a la niñez su capacidad de asombro. Las nuevas generaciones están recibiendo mucho más que las anteriores; sin embargo, no parecen gastar mucho tiempo soñando o empleando sus energìas en ocupacicines creativas. Según los expertos, el hecho de gozar de bienes y privilegios no garantiza niños adaptados y felices. 

jueves, 21 de abril de 2016

El secreto de uno de los mejores sistemas educativos del mundo

Niños en una escuela de Finlandia
Image caption Los niños en Finlandia empiezan la escuela a los 7 años, mucho más tarde que en la mayoría de los países del mundo.
No son los que más invierten en educación (menos del 7% del PIB), ni los que imponen la mayor carga horaria a los niños en las escuelas (608 horas lectivas en primaria en comparación con 875 de España, por ejemplo).
Tampoco se inclinan por dar cantidades excesivas de tarea para la casa; y, a la hora de evaluar formalmente el éxito del proceso de aprendizaje, un par de exámenes nacionales cuando los jóvenes dejan la escuela, a los 18 años, les basta.
Entonces, ¿cómo es posible que los alumnos finlandeses siempre ocupen los primeros puestos en las listas internacionales que evalúan los niveles educativos?
En el informe más reciente de PISA -siglas en inglés del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos)- de 2009, Finlandia ocupa el puesto número dos en ciencia, el número tres en lectura y el número seis en matemáticas.
Esta evaluación se realiza cada tres años (los resultados de los exámenes de 2012 se publicarán en diciembre de 2013). En 2006, por ejemplo, Finlandia se estableció en los primeros dos puestos en las tres áreas.
Mientras en América Latina las protestas estudiantiles -más recientemente las de Chile y Colombia- ocurren con frecuencia, Finlandia parece haber encontrado un modelo -de educación gratuita de principio a fin y donde las escuelas privadas casi no existen- que tiene a los maestros y a los estudiantes contentos por igual.

El orgullo de ser maestro
Son muchos los factores que hacen que la educación en Finlandia sea una de las mejores del mundo, pero uno de los temas clave, según varios expertos consultados por BBC Mundo, es la calidad de los profesores.
"El profesorado tiene un nivel de formación extraordinaria, con una selección previa tan exigente que no se compara con ninguna otra en el mundo", le explica a BBC Mundo Xavier Melgarejo, un psicólogo y psicopedagogo español que empezó a estudiar el sistema educativo en Finlandia hace más de una década.
"Sólo entra en las facultades de educación gente con notas por encima de nueve, nueve y medio sobre diez. Son muy exigentes. Se les hacen pruebas de lectura, sensibilidad artística, de dominio de algún instrumento, de comunicación... Como resultado, las universidades sólo reclutan a un 10% de los estudiantes que se presentan.
Y para ejercer la docencia todos los maestros necesitan hacer una maestría.
La contraparte de esta exigencia es el reconocimiento. No necesariamente en términos económicos, ya que los sueldos de los educadores no presentan grandes diferencias con el resto de Europa (según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, el salario básico de una maestro de primaria es de entre US$29.000 y US$39.000 anuales), sino sociales.
"Los maestros son considerados profesionales académicos y tienen la responsabilidad de desarrollar su trabajo, por eso no se ejerce sobre ellos un control excesivo", le explica a BBC Mundo Anita Lehikoinen, Secretaria Permanente del Ministerio de Educación y Cultura de Finlandia.
Nurmi
Image caption "Aquí no es como en otros sitios, no tenemos tantas normas", dice Hilkka-Roosa Nurmi, profesora de idiomas.
"Esta profesión atrae a tanta gente porque ser maestro es un honor en Finlandia. Probablemente sea la profesión más valorada", acota Melgarejo.
"Yo no soñaba con ser profesora, pero ahora me dedico a esta profesión y me gusta mucho", explica Hilkka-Roosa Nurmi, una profesora de español e inglés que tiene experiencia como docente de estas lenguas en su país y en España.
"Aquí no es como en otros sitios, no tenemos tantas normas. Podemos elegir cómo enseñamos. Tenemos más libertad. Pero esto significa también más responsabilidad", dice.

Tú vales lo que sabes

Otra de las razones por las que el sistema finlandés funciona es, en gran medida, porque la escuela es sólo uno de los engranajes del proceso educativo. Las otras variables de peso son la familia y la sociedad -de tradición luterana- donde hay un elevado sentido de la responsabilidad y donde se valora a las personas "por su formación y no por su situación socioeconómica", dice Melgarejo.
Para darnos una idea, "en la cultura luterana uno se salva cuando lee la Biblia, se llega a Dios a través de la palabra escrita". Y aunque hoy día las iglesias no estén muy llenas, el valor de aprender a leer y escribir ha quedado profundamente arraigado en la cultura finlandesa, agrega Melgarejo.
En esto coincide Lehikoinen: "la mayoría de los hogares están suscritos a uno o varios periódicos y ésta es una tradición que luego se pasa a los niños", señala.
Niños en una escuela de Finlandia
Image caption El sentido de la responsabilidad está arraigado en la cultura finlandesa.
Los medios indirectamente también ayudan al aprendizaje de la lectura. "Todos los programas de televisión en lengua original, la mayoría en inglés, están subtitulados y eso impulsa a los niños a aprender a leer y a aumentar la velocidad lectora", señala Melgarejo.
Pero también los finlandeses apuestan por la educación porque saben que como país pequeño, rodeado de vecinos poderosos como Rusia o Suecia y sin un arsenal de recursos naturales a su disposición, la cultura -su dominio en el ámbito del conocimiento- es lo que les da la posibilidad de competir en una economía global.
Y puertas adentro, la excelencia en el nivel educativo se traduce "en un grado importante de cohesión social, que les permite a los finlandeses sentir que son parte de la sociedad, incluso en tiempos de crisis", explica Lehikoinen.

Lecciones para América Latina

Cuando se dieron a conocer los resultados de la primera evaluación PISA en el año 2000, el gobierno se vio inundado de visitas de delegaciones extranjeras que acudían a Finlandia para descubrir los secretos de la maravilla nórdica e implementarlos en sus propios países.
Alemania por ejemplo, azorada por sus resultados mediocres en la prueba, tomó nota del programa finlandés e introdujo reformas en su sistema.
¿Pero qué posibilidad tienen los países de América Latina, donde la educación pública está lejos de ser un orgullo, donde el sueldo de los maestros no está a la altura de sus responsabilidades y donde no existe un estado de bienestar como en algunos países europeos, de implementar un sistema educativo como el de Finlandia?
"No puedes copiar y pegar el sistema entero", le dice a BBC Mundo Andreas Schleicher, responsable de las evaluaciones PISA, "pero puedes ver cómo los finlandeses saben quién es un buen maestro, cómo los reclutan, cómo les asignan las clases o cómo se aseguran de que cada niño se beneficie de lo que le enseñan".
Clase en Finlandia
Image caption A los niños no se les da mucha tarea escolar para la casa.
Melgarejo también cree que se pueden importar ciertos elementos, como mejorar la selección de buenos maestros, fomentar las bibliotecas públicas -ampliamente concurridas en Finlandia- y hacer que las familias contribuyan al proceso de escolarización.
Y quizá una lección útil para América Latina sea aprender cómo Finlandia afronta los cambios en el ámbito de la educación.
"Todo se basa en la confianza mutua y en la construcción de un consenso. Cuando planteamos grandes reformas educativas, por ejemplo, siempre involucramos a los maestros y a los alumnos, no se trata de órdenes del gobierno que los educadores tienen que acatar, son reformas que hemos preparado juntos", afirma Lehikoinen.
Después esta descripción de Lehikoinen, Melgarejo y Schleicher, uno podría tender a imaginarse una clase en Finlandia como una situación idílica: un grupo de niños obedientes escuchando embelesados una clase magistral que interrumpen de tanto en tanto con una pregunta inteligente.
Nada más lejos de la realidad. Los niños hacen las mismas travesuras que en cualquier parte del mundo. Incluso, a veces, "cuando hacen las mediciones de educación es una paradoja porque aunque les va muy bien, cuando les preguntan si les gusta la escuela, siempre dicen que no. Quizá eso se deba al espíritu independiente de nuestros niños", concluye Lehikoinen.

miércoles, 20 de abril de 2016

El profesor Swartz dice que los exámenes prueban la memoria y no la inteligencia

El profesor Swartz dice que los exámenes prueban la memoria y no la inteligencia

El profesor emérito de la Universidad de Massachusetts (EEUU) Robert Swartz considera en una entrevista con Efe que el sistema de evaluaciones escolares puede probar puntualmente la memoria del alumnado, pero no muestra su inteligencia y creatividad y tampoco contribuye a su desarrollo.

Swartz, que participa en un seminario en el colegio Peleteiro de Santiago de Compostela sobre "Creatividad, pensamiento crítico e innovación en el currículum", opina que ese tipo de pruebas "suelen poner a prueba la memoria" de los alumnos, pero no sus capacidades, habilidades y conocimientos.

Advierte además de que a menudo se da la circunstancia de que el profesorado llega, incluso, a "preparar a los alumnos para las pruebas", mediante un método que consiste en repetir una serie de conocimientos aprendidos, para lo que es necesario que tengan que "repasar", y eso puede conllevar que olviden luego lo interiorizado para ese fin examinador y que, por ende, "el aprendizaje se vuelva un aburrimiento".

Filósofo y director del Centro Nacional para la Enseñanza del Pensamiento (NCTT, siglas en inglés), una especie de 'think-tank' o laboratorio de ideas para fomentar un aprendizaje más participativo y creativo de los alumnos, Swartz apunta que en Estados Unidos "los exámenes se han convertido en un negocio" para algunas empresas que son vendedoras de ese tipo de productos.

Indica así, con añoranza, que la iniciativa primigenia del programa internacional de evaluación de estudiantes, conocido como "PISA", estaba inicialmente diseñada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para contrastar los resultados en unos y otros países, y para mostrar "algo más que memoria".

Confiesa ser consciente de que eso ha suscitado muchas críticas en diversos países de los que ven que esos exámenes obvian, precisamente, muchas de las potencialidades de los alumnos. Sin embargo, estima que PISA es una herramienta indicativa para ver la evolución y los progresos, aunque considera conveniente un debate profundo sobre ese tipo de pruebas para "poder mejorarlas".

En cuanto al hecho de que los resultados en España figuren en algunos indicadores por debajo de la media de países de la OCDE, que incluye a los estados más desarrollados del planeta, señala que "hay que tomarse seriamente la manera en que se educa" a las generaciones futuras.

Swartz explica que hace medio siglo que visitó España como estudiante y tuvo la oportunidad de viajar a diversos puntos de la Península Ibérica, aunque nunca a Galicia, pero observa que en los últimos años, en los que ha regresado para impartir programas de formación dirigidos a profesores a cargo del NCTT, ha constatado que los educadores aseguran que el modelo actual "no está funcionando".

"Algunos me dicen incluso que es un fracaso completo", comenta el profesor estadounidense, que trata de persuadir de que el papel del docente sea más de "guía de aprendizaje" para "abrir la mente" a los alumnos e invitarlos a tener "capacidad crítica" y a descubrir por sí mismos.

Afirma este especialista que las tecnologías han permitido abrir nuevas ventanas al conocimiento y constituyen una "verdadera revolución", por lo que el papel del profesorado está cambiando y debe adecuarse también a proporcionar "referencias" para que los alumnos puedan distinguir por sí mismos, porque "deben ser conscientes de que en internet cualquiera puede poner lo que quiera".

"No se trata de censurar" sino de facilitar que esas nuevas tecnologías, que entrañan también "riesgos", puedan ser "herramientas útiles" que susciten el interés por el conocimiento, enfatiza. Swartz asegura que sus propuestas de aprendizaje, que impartirá en un taller junto a la profesora Carol McGuinness de la norirlandesa Queen's University, llevan a los alumnos a estar "más felices, más comprometidos y más interesados en sus tareas" y, asimismo, a tener "mejores resultados en los exámenes".