lunes, 31 de diciembre de 2018

Qué tan cobarde es? Esta es la explicación del miedo

La fórmula tiene un poco de todo: genética, experiencias e instinto. Vea cómo funciona en #ElRetoET. 

¿Cuál es la explicación científica del miedo?La genética, las experiencias personales y el instinto de supervivencia determinan nuestros niveles de miedo y la respuesta que damos a él. Aquí le explicamos cómo funciona esta reacción en #ElReto. 


¿Ha notado que algunas personas son más miedosas que otras?, ¿sabe por qué la mayoría de personas no pueden controlar el miedo a las arañas? o ¿tiene alguna explicación para que la tripofobia sea el terror de muchos?

Esta semana EL TIEMPO y el Politécnico Gran Colombiano hicieron un experimento con los miedos más comunes.

El abecé del miedo

Lo primero que debe entender es que el miedo es natural y necesario para la supervivencia. Lo que es de cuidado es el nivel de intensidad de su reacción, que puede ir desde la huida y el ataque hasta la parálisis y colapso parcial o total. 

¿Se le mide a aprender a enfrentar sus miedos? La fórmula es simple: haga conocido lo desconocido. Y esto comienza por comprender de qué se trata esta sensación. ¿Dónde está el miedo?

No se esconde debajo de su cama ni en una telaraña; está en su cerebro. 

Este órgano tiene tres partes: el cerebro reptiliano, el sistema límbico y la neocorteza. El miedo está en la segunda. 

“Allí tenemos una estructura llamada ‘amígdala’, una bolita que tiene un primer problema: de su tamaño y sensibilidad depende nuestra sensibilidad al miedo. Y estas características se heredan genéticamente”, explica Yira Castro, neuropsicóloga y docente del Politécnico Gran Colombiano. 

Ahora, el miedo y sus neurotransmisiones viajan por el cerebro. El problema, según Castro, se produce cuando “no llega a conectar con la neocorteza, o cerebro racional, y no comprendemos lo que está sucediendo”.

Es entonces cuando el miedo se convierte en fobia y nos impide reaccionar favorablemente: quedamos paralizados o entramos en 'shock'. ¿Por qué ciertas cosas nos dan miedo?

De acuerdo con Castro, cosas como los insectos, las alturas o amenazas ‘reales’ activan nuestro instinto de supervivencia. Tememos porque debemos proteger nuestra vida.

La alerta de peligro se traduce en miedo. Por eso, colores y formas de algunos animales nos generan, inmediatamente, una reacción negativa. Y, un dato curioso, la tripofobia sigue la misma lógica. El ver patrones o vacíos es una señal de riesgo en algunos entornos de la naturaleza. 

Pero, cuando se trata de detonantes que no son ‘racionales’ como los fantasmas, el pavor de hablar en público u otras cosas inofensivas, las experiencias pasadas, la genética y las hormonas nos juegan una mala pasada.

"El miedo a los payasos o a lo paranormal viene de un hecho que genera una asociación entre algún tipo de estímulo o una huella en la memoria de alerta", advierte Castro, quien además asegura que todos los miedos tienen una explicación y, por tanto, pueden ser tratados con terapia. ¿Quién la pasa peor: hombres o mujeres? 

Es bastante complicado luchar contra sus hormonas, nada que hacer. Yira Castro explica que el género si determina, en parte, la reacción frente al miedo. "La testosterona en los hombres crea reacciones de lucha, ataque y defensa. Mientras que los estrógenos y la progesterona de las mujeres generan necesidad de protección y huida", afirma. 

Además, la crianza y los entornos culturales pueden hacer más profundos los miedos. Padres sobreprotectores y ansiosos pueden transmitir la sensación de inseguridad a sus hijos, por ejemplo. ¿Hay personas ‘inmunes’ al miedo?

Existen casos en los que una persona puede ser menos sensible al miedo. Un ejemplo son los psicópatas y los sociópatas. "En ellos, la amígdala es mucho más pequeña y, al no sentir temor, son capaces de incurrir en conductas de riesgo sin frenarse", asegura Castro.

Otro ejemplo, aún más común, se manifiesta en las personas con TDH o Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. 

Pero, los jóvenes en perfecto estado de salud mental también 'le encuentran el quiebre' al miedo. "Si demuestran a los demás que son valientes y arriesgados, se activan unos neurotransmisores que generan recompensa social y eso es importante psicológicamente a esa edad", ilustra Castro. 

Es por eso, quizá, que son quienes toman más riesgos que van desde ver cintas de terror o exponerse a situaciones peligrosas. ¿Cómo puede enfrentar sus peores temores?

La regla es simple: el miedo está en su cabeza y si logra trasladarlo a la neocorteza o cerebro racional podría aprender a controlarlo exitosamente. En primera instancia, esta neuropsicóloga le recomienda seguir estos pasos: 

1. Reconozca y acepte que ese miedo está afectando su vida cotidiana.

2. Identifique cómo se manifiesta y qué reacciones le produce: taquicardia, parálisis, necesidad de huida.

3. Trate de racionalizarlo. Por ejemplo, si es un insecto, busque información sobre él, aprenda cómo funciona, si es peligroso o no. O, si se trata de algo más 'irreal', por pasos, permítase entender que no le hará daño.

4. Expóngase a él. Hay terapias implosivas, que lo meten de lleno en el miedo, y terapias de sensibilización sistemática: primero trate verlo en fotos, luego directamente y, finalmente, arriésguese a interactuar.

5. Si todo lo anterior falla, acuda a un profesional. Hay servicios de psicología especializados en ayudarle a manejar el miedo y la ansiedad.

domingo, 30 de diciembre de 2018

Piensa en irse de la casa? Haga este test para ver si está preparado

Un psicólogo clínico le recomienda qué hacer si quiere irse de la casa de sus padres. 


En el mundo cada día crece entre los jóvenes de independizarse. 

Muchos jóvenes se plantean la idea de ‘dejar el hotel mamá’ con prontitud, una decisión que implica una serie de cambios para enfrentarse a una vida para la que se deben asumir roles diferentes a los que se acostumbran.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS), en 2015 el 11.1 por ciento de los hogares es unipersonal, una tendencia que el estudio realizado por el Ministerio de Salud señala que está en aumento.

Pero antes de tomar la decisión de salir de su casa para emprender una vida fuera de su hogar familiar tenga en cuenta que debe conocer algunos criterios para no fracasar en el intento.

Por ejemplo, Asobancaria indica que es necesario tener la claridad de su presupuesto mensual, si va a vivir con desconocidos o qué dinero le quedará para otros gastos. 

Para el gremio, es importante que la persona analice cuánto gastará viviendo solo y si realmente el dinero con el que cuenta mensualmente podrá soportar los nuevos gastos.

Compruebe con este test si está preparado. Recuerde que esta es una adaptación general y no pretende hacerlo tomar una decisión definitiva sobre su futuro. 

Tres consejos si va a dejar su casa

José Luis Escobar, especialista en psicología clínica, manifiesta que en la última década está en alza la tendencia de salir de la casa familiar por parte de los jóvenes entre 18 y 26 años. El experto señala tres aspectos que debe tener en cuenta cuando emprenda un camino distinto: 

Evalúa tu suficiencia económica, partiendo de los recursos y fuentes de financiamiento con los que dispones para suplir tus necesidades de primera necesidad: vivienda, alimento, trabajo, salud, educación. Puede que tengas que limitarte al principio, pero ganarás mayor independencia y seguridad en ti mismo. 

Revisa cuáles son tus prioridades vitales y que es lo que necesitas lograr a corto, mediano y largo plazo para crecer como individuo; notarás que tus prioridades han venido cambiando conforme tu ciclo vital, y tu rol a la hora de alcanzarlas también. No puedes hacerlo todo al mismo tiempo, pero si puedes dividir ese todo e ir construyendo. 

Identifica los posibles obstáculos en tanto no pierdas de vista las posibles ganancias; la autonomía e independencia son dos cualidades fundamentales para ejercer la adultez, las cuales se ganan en la medida que nos exponemos, haciendo de los deseos realidades.

sábado, 29 de diciembre de 2018

Cómo está el mercado laboral para los jóvenes?

Si tiene entre 14 y 28 años, este reciente estudio del Saber para decidir del Dane puede ayudarle a vislumbrar cómo se está comportando la oferta de empleo para los colombianos más jóvenes.

 
Graduarse del colegio o de la universidad suelen ser algunos de los hitos más memorables de nuestras vidas. Una época maravillosa que suele estar rodeada de un interesante enigma. Los estudiantes de colegio anhelan estar ya en la universidad y los universitarios anhelan sus épocas colegiales. 

Sin embargo, todos sufren por igual cuando reciben su cartón de graduado y se dan cuenta que hay un toro que deben tomar por los cachos y se llama el mundo real y la vida laboral. Y la ansiedad no es gratuita. 

Conseguir un trabajo no es sencillo. Pueden pasar incluso meses hasta que pueda llegar a tener una oferta que cumpla sus expectativas. Así que es importante que tenga en cuenta cómo se encuentra el mercado actualmente. 

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia publicó la encuesta Saber para decidir, en la que presenta a los jóvenes colombianos de los grados 10 y 11, de los resultados provenientes del trabajo conjunto entre el DANE, Ministerio del Trabajo, Ministerio de Educación Nacional, Unidad Administrativa Especial del Servicio Público de Empleo, el Departamento Nacional de Planeación y el Departamento Administrativo de la Función Pública, para brindarles un panorama claro de la demanda laboral. 

Empecemos por partes. Del total nacional de jóvenes ocupados de 14 a 28 años, se encontró que las mayores tasas de ocupación se presentaron en Bogotá, con un 80,6% y en la región Centro Oriente con un 77,0%. 

La capital fue la ciudad con más mujeres jóvenes ocupadas y Sur Oriente fue la región con más hombres jóvenes ocupados. Aunque a nivel nacional las mujeres siguen teniendo menos porcentaje de participación laboral ya que del total de jóvenes ocupados, 59,5% correspondió a hombres y 40,5% a mujeres. 

En lo que va de este año 2018, la tasa de ocupación (TO) para el total de personas fue de 48,1%. Para los hombres la tasa de ocupación fue 57,3% y para las mujeres 38,7%. Durante el trimestre móvil junio - agosto 2017 estas tasas fueron 49,1%, 57,8% y 40,4%, respectivamente, demostrando un desmejoramiento en las condiciones laborales de los ‘millennials‘.

La población joven presentó una tasa de desempleo (TD) de 16,4%. Para los hombres la tasa de desempleo fue 12,7% y para las mujeres fue 21,4%. Comparado con el trimestre móvil junio - agosto 2017, estas tasas fueron 15,8%, 12,2% y 20,5%, respectivamente. 

De 1.638.903 empleos ofrecidos en 2017 a nivel nacional, 538.483 requerían personas con título de bachiller y 351.146 requerían personas con título universitario. Además se destaca que el 13,6% ofrecían un salario de $1.500.001 o más, de acuerdo con el Observatorio del Servicio Público de Empleo. De ese total de empleos, el 37,6% requería experiencia laboral entre 1 y 12 meses. 



Fuente: Dane 

Por lo que si se pregunta si vale la pena o no recibir educación superior, las personas empleadas luego de volverse bachilleres y estudiar un técnico o un profesional recibieron salarios desde $1.108.894 hasta $4.138.799 y además presentaron el porcentaje más alto de ocupación en todas las regiones. 


Fuente: Dane 

El Servicio Público de Empleo cumplió una gran labor ya que en 2017 ofreció 1.638.903 empleos, especialmente en Bogotá (837.426) y Centro Occidente (283.901). 

El Estado ofreció 35.265 empleos distribuidos principalmente en Hacienda y Crédito Público con 22%, Inclusión social y reconciliación con 14%, Trabajo con 10,4% Justicia y del Derecho con 9,4% , Salud y Protección social con 8,8%, Transporte con 6,8%, Defensa con 6,5%, Estadísticas con 3,5%, Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural con 3,1% y finalmente Comercio, Industria y Turismo con 3%. 

Por otro lado, 69 de cada 100 mujeres en formación superior se matricularon en Ciencias de la salud y 68 de cada 100 hombres en formación superior, se matricularon en Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo y afines, demostrando que estas áreas son las preferentes por los colombianos. 


viernes, 28 de diciembre de 2018

Recomendaciones para correr y entrenar con perros

Antes de sacarlos, tenga en cuenta cuáles son las razas ideales, cómo entrenarlas y cómo cuidarlas. 


Una de la razas o perfiles de perros ideales para correr en forma es el golden retriever, como el de la foto, porque aguanta periodos largos de trote. 

Si el perro es el mejor amigo del hombre, el perro al que le gusta correr es el superamigo de todo corredor. Correr con un perro es energizante, una gran compañía, una manera de mantenernos enfocados, divertirnos y mirar el entorno con otros ojos. 

Las historias de ‘runners’ que salen con su perro a correr son infinitas. Paseos por los parques, trotes por la montaña, entrenamiento preciso y planeado, con paso muy bien acoplado y esa alegría de compartir tiempo y silencios con su mascota; “verlo sonreír” y luego descansar juntos. Imposible tener un mejor socio para correr, además de que siempre está listo, sin importar el clima y sin problemas en su agenda.

Pero, así como hay toda clase de corredores también hay todo tipo de temperamentos en los perros. “No a todos los perros les gusta correr”, comenta Mark Lee, especialista en adiestramiento canino y reconocido colombiano adorador de los perros, y esa es una primera condición que hay que identificar. Parece obvia, pero hay quienes, en contra del temperamento del animal, tratan de obligarlo a entrenar a su lado. Eso no significa que nuestras mascotas no requieran salir a hacer ejercicio y les guste, por salud física y mental propia y la de todos los miembros de la familia. Pero otra cosa es que les guste el entrenamiento de alto rendimiento. 

A los perros que sí les gusta correr, hay que adiestrarlos, específicamente, para este trabajo más exigente. Lee advierte que “es un proceso de entrenamiento que se debe hacer poco a poco, como se hace con los humanos, y teniendo en cuenta las características del perro, como edad, tamaño y condición física”, independientemente de si es criollo o de pedigrí. Todo perro requiere trabajo de adaptación, al paso de carrera de su dueño y a la cantidad de tiempo y distancia, que se incrementa poco a poco. Es decir: no arranque a correr 10 kilómetros con su perro si no lo ha entrenado previamente. 

Por su parte, César Millán, famoso entrenador de perros y conocido por correr con ellos, recomienda correr por tiempo y no por distancia. La meta, para los perros inquietos, es que aprendan a controlarse y acompasar la marcha a su lado, de modo que usted como líder marca el paso y evita el pulso entre perro y amo. Para los más lentos, la idea es que se esfuercen un poco, pero con un paso que no sea forzado y los funda al poco tiempo. 

Paso a paso

¿Cuál sería el perro ideal para que me acompañe 10 o más kilómetros? ¿Qué raza es la recomendada y cómo entrenarlo para intervalos o fondos? La pregunta cada día es más frecuente en el mundo de los ‘runners’ y está bastante estudiada, incluyendo tanto a gozques o criollos de todo nuestro corazón como a los canes de pedigrí. 

Hay ciertas razas o perfiles de perros que son las ideales para correr en forma. “En materia de razas, border collie, pastor de Shetland, labrador, golden retriever, pastor alemán (siempre y cuando no esté pesado, al igual que los pastores australianos y belgas) y braco húngaro. Definitivamente, perros de constitución delgada, de no más de 20-25 kilogramos, que les permita aguantar periodos largos de trote; ojalá de pelo corto y que sean de hocico largo y no chato, para que puedan respirar mejor”, recomienda Lee. Para el ‘trail’, un perro todo terreno, capaz de afrontar otras exigencias, como los weimaraner, rhodesian ridgeback y pointer alemán. 

Pero si los perros saben correr, ¿hay que enseñarles a correr? “Sí, como a cualquier persona, para que tengan un proceso de adaptación al ritmo y se pueda ir prolongando el tiempo”, dice Mark Lee. Esto supone trazar un plan de entrenamiento que puede iniciar con intervalos de prueba y, a partir de la respuesta, hacer un entrenamiento juicioso que puede tomarle al menos tres semanas antes de que el perro se adapte a este tipo de salida. Se recomienda empezar a entrenar dos veces a la semana, 20 minutos en cada sesión, e ir aumentado la frecuencia y sumando cinco minutos por semana. Recuerde que este es un entrenamiento enfocado a correr de manera sostenida, que no es lo mismo que sacarlo a pasear o a jugar.

Hay que tener ciertas precauciones, además de llevarle agua y definir puntos de hidratación, crucial para los dos, amo y perro. Preferiblemente que el inicio de esta nueva rutina sea sobre pasto, arena u otra superficie no tan agresiva para sus patas, y permitirle acostumbrarse al impacto continuo. 

Es importante que las actividades tengan un inicio y un final para que el perro, cuando llegue a la casa, sepa que se acabó y no quiera seguir 

Y en cuanto a recompensas como estímulo, Lee dice que “el perro debe ser recompensado dependiendo de cuál sea el objetivo, pero de pronto la mejor recompensa para el perro es la salida a correr ‘per se’. Lo que sí es muy importante es que las actividades tengan un inicio y un final para que el perro, cuando llegue a la casa, sepa que se acabó y no quiera seguir”.

Los perros que entrenan con sus amos aprenden no solo a mantener el paso, sino a esperar con entusiasmo la hora de salir. Saben que es el momento cuando ven que su dueño toma los tenis y saca la pinta de corredor. Además, por este camino de amistad al trote aprenden a interpretar cada movimiento, gesto o estado anímico y físico de su compañero humano. Pasados el alboroto y entusiasmo del primer par de kilómetros, ya ambos entran en materia, se enfocan y pueden correr acompasados. 

Vida de un perro corredor

Antes de arrancar: llévelo al veterinario y cuéntele sus planes, para él que revise al perro y verifique que todo está bien.

Correa: “Se debe usar collar y correa, lo suficientemente larga para no generar traumatismos en el cuello del perro”, anota Lee. En eso coinciden los expertos: una correa de metro o metro y medio de largo, aunque al entrenar, el perro debe ir a su lado. El ideal es correr con una correa que no esté atada a su muñeca. Mejor las manos libres, aunque les exige a los dos unas cuantas sesiones de aprendizaje, especialmente para que el perro vaya siempre a su lado y ritmo. 

Hidratación: debe llevar suficiente agua para los dos e hidratarse al mismo tiempo, al menos cada 20 minutos. El entrenamiento debe incluir esas paradas técnicas. 

Perro caliente: si hace sol, es necesario que el perro pueda refrescarse a la sombra, pues la hidratación no es suficiente para ellos. 

Comida: debe esperar al menos una hora después de que haya comido para sacarlo a correr. Y de paso no olvide llevar una bolsita para recoger lo que el perro haga por el camino.

Patas: cuanto más jóvenes, más fácil es que se les puedan herir las patas, pues sus almohadillas no se han endurecido lo suficiente. Revíselas con frecuencia. Si vive en zonas calientes, corra al amanecer o al final del día para que el piso no lo queme. 

‘Trail’: los perros también deben aprender a entrenar en terreno montañoso o por caminos agrestes. La recomendación es que el perro, además de ser muy obediente, corra detrás de usted o al lado, nunca adelante y como loco. Debe llevarle agua y comida propia.

Ciudad: Mark Lee afirma que “no se debe sacar a los perritos a correr sobre el pavimento; hay que tener en cuenta que corran sobre el pasto y nunca sobre superficies calientes o ásperas, como rocas, para no lastimar sus huellitas”.

jueves, 27 de diciembre de 2018

5 'apps' para ayudarnos con las mascotas

Estas herramientas para móviles le ayudarán a hacer más llevadero el cuidado de su mascota. 


La aplicación Game for Cats una buena alternativa para entretener a los gatos. Un juego sencillo pero cautivador en el que el felino persigue un simulador de rayo láser, un ratón o una mariposa. 

Desde collares con GPS para saber en qué lugar del mundo está nuestra querida mascota paseando hasta buscarles un buen hogar a los animales abandonados, o juegos para que los gatos se entretengan son algunas de las aplicaciones para hacer la vida más divertida, organizada y sencilla. Hoy son múltiples las opciones que la tecnología ofrece para ayudar en la convivencia con nuestros amigos de cuatro patas. 
Incluso, algunas han sido desarrolladas por colombianos que buscan apoyar la buena labor de los cuidadores de animales. Herramientas que se ajustan a todos los bolsillos y necesidades. 

Aquí algunas soluciones novedosas.
Appsolution, una ‘app’ para reducir el abandono animal

Reducir el abandono animal es el objetivo que se trazó el equipo de AppSolution, con sede en Tunja, Boyacá. Quienes dirigen esta empresa se propusieron idear un método que contribuyera a aumentar la cantidad de hogares para los animales abandonados que recorren las calles de Bogotá. La iniciativa consistió en crear la aplicación Distrito Appnimal, que enfrenta el problema desde dos ángulos. Uno es el de los animales que permanecen en la calle o en refugios y otro es el de las personas que tienen animales pero deciden abandonarlos. 

La pantalla de bienvenida está titulada ‘Comunidad Zoolidaria’ y en ella se ven los perfiles de distintos animales.

De Lorna, por ejemplo, se dice que es de tamaño mediano, tiene 6 años y está en Engativá. Al hacer clic sobre su fotografía el usuario se entera de que esta perrita no ha sido apadrinada y en el texto que sigue abajo hay una pequeña biografía de ella. Se incluyen las opciones que tiene el usuario: donar dinero, donar en especie, ser voluntario, adoptar, apadrinar y contactar. 

Game for cats, juegos para mininos

Los amigos de los gatos encuentran en la app Game for Cats una buena alternativa para entretener a sus pequeños felinos. La compañía desarrolladora de esta aplicación, Little Hiccup, creó un juego sencillo pero cautivador en el que el gato persigue un simulador de rayo láser, un ratón o una mariposa que se proyectan en la pantalla.

Aunque la versión para iPad está disponible desde hace tiempo, la app ha sido lanzada recientemente para dispositivos Android, lo que les permite a los usuarios disfrutar de esta herramienta de diversión sin importar con cuál sistema operativo cuenten. 

Game for Cats ofrece gratuitamente el juego en el que se emplea el rayo láser, mientras que para que el gato se entretenga con el ratón o con la mariposa es necesario efectuar una compra en la aplicación. Una preocupación que pueden tener los usuarios es si el gato rayará la pantalla con sus uñas. A esto, la empresa desarrolladora de la app responde que probablemente no debido a que la keratina de la que están hechas las uñas de los gatos no es más dura que el vidrio. Barkcam, ¡miren el pajarito!

La aplicación BarkCam está diseñada para aquellos dueños de mascotas para quienes es imposible no tomar fotografías de sus amigos peludos, ya sea que se trate de selfis o de fotos en las que estén ellos solos. El truco, que no siempre es fácil de lograr, consiste en conseguir que los animales miren a la cámara en el momento adecuado.

¿Cómo es posible hacer esto? La aplicación está equipada con un sistema que produce alrededor de 25 sonidos llamativos que hacen que las mascotas dirijan la mirada hacia el teléfono celular. Además de esta función, la aplicación cuenta con etiquetas que se les pueden agregar a las imágenes y también con filtros que embellecen las fotos.

Entre los sonidos que la app produce están ladridos, gemidos, silbidos y sonidos de juguetes. BarkCam facilita tomar fotografías de cualquier perro, no exclusivamente del que pertenece a la persona que descarga la app. Perros que viven en la calle y cualquiera otro sentirán la curiosidad necesaria para que posen para las cámaras. Relax my cat, contra la ansiedad gatuna

Está comprobado que la música influye en el estado de ánimo de los humanos. ¿Por qué no también en el de los gatos? Esta es la pregunta que se hicieron los desarrolladores de la app Relax my Cat, que está equipada con distintas melodías. Cada una de ellas fue compuesta especialmente para los gatos.

Todas las melodías cumplen una función. Hay algunas que fueron creadas con el fin de hacer que los animales se duerman; otras fueron hechas para animarlos a que jueguen e incluso existen melodías para ayudarles a lidiar con las ansias que producen separarse de sus dueños. La app para dispositivos Android es gratuita, pero hay que pagar por la que se usa en aparatos iOS.

La aplicación ofrece varias listas de reproducción de melodías para hacer más fácil que los gatos se dejen acicalar. La aplicación también cuenta con televisión para gatos: en la pantalla se muestran videos con imágenes relajantes musicalizadas que están diseñadas para atraer la atención de los animales y para “ayudar a reducir el estrés o la ansiedad”. Dog walk, un paseo con su perro

La app Dog Walk, de Tractiv Dog, les permite a los usuarios registrar las caminatas que hagan con sus amigos de cuatro patas. Se trata de una aplicación gratuita que usa el sensor de GPS del teléfono celular para grabar la ruta que el perro y su dueño cubran. El recorrido se muestra en un mapa en la pantalla, junto con el tiempo y la distancia que se emplearon.

Los dueños de las mascotas también pueden tomar fotografías y guardarlas dentro de la aplicación (que se puede descargar en Android y en iOS) e igualmente tienen la opción de anotar los sitios en los que el perro hizo sus necesidades durante el camino. Al registrarse, el dueño del perro debe llenar un formato en el que se piden, entre otros datos, el nombre del animal, su raza y su fecha de cumpleaños.

Quienes descargan esta app pueden ver un registro de las caminatas que hacen con sus animales, compartirlas con amigos y familiares e incluso usarlas para registrar actividades. Esta última característica es particularmente atractiva para las personas que se dedican a sacar a pasear a los perros.

miércoles, 26 de diciembre de 2018

Cómo enfrentar las amenazas a sus hijos en internet

Retos como el de la Ballena Azul o Momo, y delitos como el 'sexting' o la pornografía infantil son cada vez más comunes en la red. Los padres suelen desconocerlos y no saben cómo enfrentarlos. Estas son las recomendaciones de los expertos. 


Cada vez más, los niños son el objetivo de los delincuentes que se mueven en internet, y más cuando se acercan fechas como Halloween, que les sirven de fachada para acercarse a los menores. Las amenazas son diversas: los retos como Momo o la Ballena Azul, que pueden llevarlos incluso a hacerse daño; la inducción a la pornografía infantil y la extorsión para que los jóvenes entreguen contenidos privados, con los que luego son extorsionados, o que se venden en el mercado negro. 

Muchos de estos delitos comienzan en las fachadas de juegos o de grupos en las redes sociales donde los niños interactúan. Detrás, suelen estar adultos que los manipulan y comienzan a relacionarse de cerca con ellos para luego victimizarlos. Ante las amenazas, el grupo de ciberseguridad de la Dijín de la Policía lanzó una serie de alertas y explicaciones para que los padres estén enterados y sepan cómo enfrentar estas amenazas. 

Los peligros más recurrentes

Sexting: envío de contenidos de tipo sexual (fotografías y/o vídeos) producidos generalmente por el propio remitente, a otras personas por medio de dispositivos inteligentes. 

Sextorsión: es una forma de explotación sexual en la cual una persona es chantajeada mediante mensajes intimidatorios que amenazan con difundir imágenes o videos sexuales generados por las propias víctimas. Modalidad estrechamente relacionada con el sexting. 

Ciberinducción al daño físico: interacción con base en retos con fines de autolesión dirigida especialmente a menores de edad.

Los retos 

Reto Momo, mediante aplicaciones de mensajería, un contacto totalmente desconocido propone diversas acciones que pueden llevar a acosos, extorsiones y estafas.


Reto de la Ballena Azul, a través de diferentes desafíos se busca llevar al suicidio a los adolescentes. 

Legión Holk, página en donde se incita a los participantes a cometer asesinatos como una forma de reto. 

Hot Water Challenge, provocación a quemarse el cuerpo con agua caliente.

Recomendaciones 

Incremente la confianza con sus hijos, la comunicación es la mejor forma de protegerlos. 

Conozca con quién establecen contacto los menores en las redes sociales.


Controle el acceso y horarios para el uso de los equipos tecnológicos a sus hijos. 

Ubique los equipos de cómputo en lugares donde pueda monitorear lo que están haciendo sus hijos. 

Controle la información que publican sus hijos en las redes sociales.

No instale cámaras web en el computador y si decide hacerlo, restrinja su uso con una clave de seguridad, o algún dispositivo externo que la bloquee. 

Esté atento a cambios de comportamiento que evidencien sus hijos al momento de hacer uso de las redes sociales y aplicaciones.

Aprenda a gestionar y usar las nuevas tecnologías para orientar y controlar las actividades que hacen sus hijos. 

Instale aplicaciones de control parental. 

En caso de que sus hijos sean víctimas del cibercrimen, los padres pueden contactar a la Policía por estos canales:

Portal web: caivirtual.policia.gov.co
Twitter: @CaiVirtual
Correo electrónico:caivirtual@correo.policia.gov.co

martes, 25 de diciembre de 2018

Por qué los niños hacen pataletas y cómo lidiar con ellas?

Se trata de una etapa que, no solo es normal, sino también es una parte crucial de su desarrollo. 



A eso de los dos años, los padres se ven frente a una criatura que deja de ser relativamente pasiva, lista para gritar, llorar y patalear cuando no se complacen todos sus deseos. 

Hay días en que solo quiere comer del plato azul, otros en que no quiere comer. Pide ver la tele o el iPad a la hora de dormir, y cuando sus padres le dicen que no, empieza a tirar sus juguetes, llora desesperadamente y se tira al piso. Después no quiere entrar a bañarse, y cuando lo hace, no quiere salir.

Situaciones como éstas son parte de la rutina de los padres cuyos hijos se aproximan a los dos años de edad, una fase conocida como la "adolescencia de los bebés". 

Y estos padres, que estaban acostumbrados a un bebé que aceptaba casi todo pasivamente, se ven ahora frente a un niño con voluntad propia, listo para hacer un berrinche si no cumplen con sus deseos. 

La buena noticia es que no solo es normal, sino una parte crucial de su desarrollo. Y lo aprendido a esa edad, ayudará a moldear cómo lidiará con sus sentimientos en la vida adulta. 

La segunda buena noticia es que hay muchas formas inteligentes de lidiar con estos comportamientos, siempre y cuando los padres se armen de estrategias y (mucha) paciencia. 

La BBC conversó con cuatro especialistas en comportamiento infantil para entender la importancia de esta etapa entre los dos y cuatro años, y tomó nota de ocho consejos prácticos para manejarse en estas situaciones diarias. 

Pero antes, indaguemos en qué ocurre alrededor de los dos años. 

Incapaz de ejercer el autocontrol

"Es una fase en la que el niño hace descubrimientos increíbles y gana una enorme capacidad enorme de interacción", explica Ross Thompson, profesor del Departamento de Psicología de la Universidad de California en Davis, Estados Unidos. 

"Pero las áreas de autocontrol en su cerebro aún no se han desarrollado", destaca Thompson, quien también es presidente de la organización "Cero a Tres", dedicada a este rango etario. 

"Lo más importante es que los padres entiendan que ese niño es simplemente incapaz de controlar sus emociones. Ese entendimiento los ayudará a ver la situación de forma más constructiva, y no pensar en que se trata de un desafío (a su autoridad)", explica el experto. 

"No sirve solamente decirle que se calme, porque su cerebro es incapaz de responder a esa instrucción. Depende del adulto el ayudarlo a poner sus sentimientos en palabras y manejarlos", agrega. 

"El niño comienza a darse cuenta de que no es una extensión de sus padres, sino una persona con sus propios deseos. Y a esos nuevos deseos se suma una intensa frustración, acompañada de llanto", dice por su parte la educadora Elisama Santos. 

Esta maduración del control emocional en el cerebro perdura hasta alrededor de los 20 años, pero la fase más crítica de esta "adolescencia de los bebés" se acaba a eso de los cuatro años, cuando el niño aumenta su repertorio para expresarse y hacerse entender. 

"Si los padres se dejan llevar por la rabia y castigan a sus hijos, las situaciones tienden a salirse de control", dice Claire Lerner, consejera parental de Cero a Tres. 

"Si en vez de eso actúan con calma y empatía y le ofrecen estrategias al niño, él aprenderá herramientas para lidiar con sus emociones, algo que lo ayudará en la vida adulta". 

A continuación, 8 consejos para lidiar con las rabietas propias de esa etapa. 1 - Cuando el niño golpea

Cuando se los contradice, muchos niños de un año y medio o más, golpean a sus padres. Como no pueden expresar su frustración en palabras o calmarse, recurren a una respuesta física. 

Lerner sugiere explicarle lo que está sintiendo y darle herramientas para que se pueda expresar. "'Sé que estas enojado, pero nosotros no comemos dulce a esta hora del día. Cuando estés triste, golpea este tambor en vez de pegarle a alguien, o muerde este juguete en vez de morder a mamá', por ejemplo", recomienda. 

Repetir eso varias veces, el niño comenzará a entender sus sentimientos y qué recursos tiene para administrarlos. 

"Cuanto uno más valide sus sentimientos, menos necesitará reaccionar para demostrarlos", asegura Lerner. 

Elisama Santos tiene recomendaciones parecidas: enseñar al niño a aplaudir o rugir como un león cuando quiere liberar su rabia. 2 - Calma en el momento de la pataleta

Las pataletas, sobre todo en lugares público, son desconcertantes. Pero Lerner nos recuerda que nosotros no somos capaces de controlar cómo nuestros hijos van a reaccionar, pero sí podemos controlar nuestras propias reacciones. 

Y mantenerse calmo y no elevar el tono de voz ayuda a que no crezca la tensión. 

"Eso es difícil en una cultura que culpa a los padres cuando los niños hacen una pataleta", reconoce. 

"Pero recuerda que tu niño no está tratando de humillarte a propósito, simplemente no puede manejar la situación. Tu trabajo no es castigarlo, sino tener empatía, validar sus emociones, guiarlo y mantener la calma. Deja que la gente piense lo que quiera",a grega. 

"Ayuda al niño a expresar en palabras lo que está sintiendo y ofrécele un abrazo, aunque se rehúse, diciéndole 'Mamá está aquí para cuando quieras un abrazo'", sugiere por su parte Debora Corigliano, psicopedagoga y especialista en neurociencia de la educación. 

"Y permítele que llore, asegurándole que está en un espacio seguro", agrega. 3 - Límites

Mantener la calma no significa ceder a loes deseos del niño. 

"Si cedo, no voy a fortalecer su resistencia ni enseñarle a lidiar con su frustración", explica Santos. Es decir, hay que decir no cuando es necesario y aceptar su frustración. 

Según Lerner, "los niños están poniendo a prueba su poder y sus opciones, y si los padres no mantienen los límites que establecen, continuará este comportamiento". 

Hace falta imponer límites, dice, porque ciertas cosas como por ejemplo el cinturón de seguridad o apagar la TV no son negociables. 

"El niño se dará cuenta de que, colabore o no, se le colocará el cinturón". 4 - No malinterpretar como manipulación

En momentos de tensión, no sirve preguntarle al niño '¿Por qué golpeaste?' o empezar una larga discusión. Son muy pequeños para entender eso. 

"Los niños son provocadores y dirán: 'Te odio', te pegarán. Si vemos esto como una manipulación, cuando en realidad es un comportamiento típico de la edad, tenderemos a reaccionar con enojo", dice Lerner. 

"En vez de entrar en la pelea, mantén la calma, explícale lo que siente y sigue adelante. La lección que estarás dando es que no te vas a involucrar en una discusión destructiva", aconseja. 5 - Dale al niño la posibilidad de escoger

Para prevenir las batallas cotidianas y evitar que el niño controle la rutina familiar, Lerner sugiere darle opciones al niño que se muere por ejercitar su recién descubierta autonomía. 

"La idea es darle siempre dos opciones y marcar los límites", recomienda. 

"Por ejemplo, en el caso de los juguetes desparramados por toda la casa: 'Tienes dos opciones: puedes guardar los juguetes o no. Si los guardas, muy bien. Si no, mamá y papá tendrán que perder tiempo haciéndolo, y entonces podremos leerte un libro menos a la hora de dormir'". 6 - Refuerzo positivo

Para Elisama Santos, los niños dicen no a casi todo porque están acostumbrados a escuchar muchos "no" de sus padres, que ahora pueden usar una estrategia más eficiente: el refuerzo positivo. 

"No sirve decirle al niño que no ponga la mano en el enchufe, porque lo hará. Es mejor decirle 'tu manito va en el juguete', 'el dibujo se hace en el papel'", dice Santos. 7 - Jugar más y escoger las batallas

Transformar las actividades cotidianas en juegos ayuda a aliviar la tensión en las tareas aburridas. 

"Si usas una voz de robot o le haces cosquillas para vestirlo o lavarle los dientes, el niño hará esa tarea con más facilidad", explica Santos. 

Y evita pelear todas las batallas, recomienda Lerner. 

"Si no interfiere con el funcionamiento de la familia y no lastima a nadie, no pelees. Por ejemplo, si quiere salir con una camiseta que no combina con las medias", sugiere. 8 - Ni palmadas, ni gritos, ni chantajes

Los especialistas consultados por la BBC dicen que una palmada no ayuda en el proceso educativo crucial en esa etapa. 

Para Thompson, la violencia tiende a hacer que los niños se vuelvan más furiosos y desafiantes y los padres más castigadores, creando un círculo vicioso. Lo mismo ocurre con las agresiones verbales. 

"El niño va a sentir que no lo quieren lo suficiente y es muy malo pasar esta fase de la vida sintiendo eso", dice Thompson. 

"Si estoy resolviendo una situación con una agresión física o verbal, le estoy enseñando al niño de dos años a actuar de la misma manera", añade Corigliano. 

Además, el niño usará la misma estrategia en otro contexto. 

"Es mejor sostener una conversación firme en la que los padres den una buena razón para decir no", recomienda. 

Para Santos, los niños tienden a retraerse cuando frente a una palmada o un grito. "Pero es por miedo, no por haber aprendido a controlar sus sentimientos". 

Los chantajes tienen el mismo efecto adverso: el niño aprende a comportarse de una manera para recibir un dulce, pero no porque hayan aprendido el valor de un comportamiento, dice Corigliano.

lunes, 24 de diciembre de 2018

Tratar a un perro como un ser humano también es maltrato animal

El experto en caninos César Millán explicó cómo el exceso de cariño puede afectar a las mascotas. 

 
En varios países varios grupos de activistas están en contra de la humanización de los animales. 

En la actualidad las mascotas han ocupado un gran espacio entre los seres humanos. Incluso, los perros y los gatos se han convertido en hijos y miembros de la familia. Tanto así, que el experto en caninos Cesar Millán considera que ese exceso de cariño se ha transformado en maltrato animal. 

El amor por los animales hace que las personas los traten como seres humanos y por eso se pueden ver restaurantes de lujo para perros, escuelas, fiestas de cumpleaños, clubes, peluquerías, almacenes de ropa y otros establecimientos dedicados a someter a los animales a actividades propias de las personas.

Cesar Millán explicó que si bien los dueños de los perros hacen esto porque quieren mucho a sus mascotas, eso no significa que sea un buen trato. Por el contrario, humanizar a los animales hace que pierdan su identidad, que se sientan frustrados, ansiosos e inseguros.

“No se están teniendo en cuenta las necesidades del animal. El ser humano se ha enfocado en ser profesional y no en tener familia. Por eso quieren llenar ese vacío con los animales. Pero los animales se sienten incompletos porque no son seres humanos y tienen otras necesidades físicas y psicológicas”, aseguró Millán en una entrevista con la revista mexicana Contenido. 

Millán también dijo que hace 50 años los problemas psicológicos de los perros no eran tan frecuentes porque eran tratados como animales y estaban en espacios grandes. Ahora viven dentro de una casa, aburridos y sin actividad física.

“Un perro de la calle se comporta mejor que uno que vive dentro de la casa. – Agregó Millán - Tiene ese reto de sobrevivir, de buscar alimento y desarrolla todas sus capacidades. El perro que vive en la casa no tiene trabajo, no camina más de 15 minutos, no tiene propósito”.

Esta problemática ya está siendo analizada por otros expertos como el estadounidense Gary Francione, abogado y especialista en derechos de los animales, quien considera que la humanización de los animales es moralmente negativa ya que les impone sufrimientos innecesarios. Francione considera que los dueños les imponen reglas humanas irrespetuosas que van desde los peinados hasta el maquillaje, y que atentan contra la identidad del animal. 

El debate ahora sobre el derecho de las animales consiste en averiguar quién vive más feliz: ¿El perro vagabundo que sigue libremente sus instintos, sin estar sometido a ninguna regla, o aquel que está en el sofá de una casa aislado del resto de sus congéneres?

domingo, 23 de diciembre de 2018

Coca-Cola, PepsiCo y Nestlé son las compañías que más contaminan el mar

Un reporte auditó más de 187.000 piezas de basura plástica, identificando miles de marcas cuyos principales empaques son plásticos de un solo uso que contaminan océanos y ríos. 


 
Coca-Cola, PepsiCo y Nestlé son las compañías que más contaminan el mar Foto: Break Free From Plastic 

Un reporte del movimiento Break Free From Plastic identificó que Coca-Cola, PepsiCo y Nestlé fueron las empresas que más contaminan los mares y cuerpos de agua, tras más de 200 limpiezas y auditorías de marca en 42 países y seis continentes. 

En total fueron auditadas más de 187.000 piezas de basura plástica, identificando miles de marcas cuyos principales empaques son plásticos de un solo uso que contaminan océanos y ríos. 

Coca-Cola fue el principal contaminante, según el informe. La contaminación de la marca fue encontrada en 40 de los 42 países participantes de la investigación.

"Estas auditorías de marca ofrecen una prueba innegable del papel que desempeñan las empresas para perpetuar la crisis mundial de la contaminación plástica. Al continuar produciendo envases de plástico desechables problemáticos e irrecuperables para sus productos, estas empresas son culpables de destruir el planeta a gran escala. Es hora de que se responsabilicen y dejen de culpar a los ciudadanos por sus productos de desperdicio y contaminantes", dijo Von Hernández, coordinador Global de Break Free From Plastic. 

Las auditorías, dirigidas por las organizaciones miembros de Break Free From Plastic, determinaron que Coca-Cola, PepsiCo, Nestlé, Danone, Mondelez International, Procter & Gamble, Unilever, Perfetti van Melle, Mars Incorporated y Colgate-Palmolive fueron las marcas multinacionales más frecuentes recogidas en limpiezas, en ese orden. 

Este ranking de empresas multinacionales incluyó solo marcas que se encontraron en al menos diez de los 42 países participantes. 

En general, el poliestireno, que no es reciclable en la mayoría de las locaciones, fue el tipo de plástico encontrado más común, seguido muy de cerca por el PET, un material utilizado en botellas, contenedores y otros envases. 

En América del Norte y del Sur, las marcas Coca-Cola, PepsiCo y Nestlé fueron las principales contaminadoras identificadas, representando el 64 y el 70% respectivamente, de toda la contaminación plástica. 

"En América Latina, las auditorías de marca asignan la responsabilidad a las empresas que producen plásticos inútiles y a los gobiernos que permiten a las empresas colocar la carga, desde la extracción hasta la eliminación, en las comunidades más vulnerables y pobres. Los miembros de BFFP en América Latina están exponiendo esta crisis y promoviendo estrategias de cero desperdicio en conexión con nuestras comunidades", sostuvo la coordinadora de América Latina de GAIA, Magdalena Donoso. 

Los principales contaminadores en Asia, según el análisis, fueron las marcas Coca-Cola, Perfetti van Melle y Mondelez International. Estas marcas representaron el 30% de toda la contaminación plástica de marca contada por voluntarios en toda Asia. Las auditorías de la marca de este año en toda Asia se basan en una limpieza y auditoría de una semana de duración en la Isla de la Libertad de Filipinas en 2017, que encontró a Nestlé y Unilever como los principales contaminadores. 

"Pagamos el precio por la confianza de las empresas multinacionales en el plástico desechable barato. Nosotros somos los obligados a limpiar su contaminación plástica en nuestras calles y vías fluviales. En Filipinas, podemos limpiar playas enteras y al día siguiente están igual de contaminadas con plásticos. A través de las auditorías de marca, podemos nombrar a algunos de los peores contaminadores y exigirles que, para empezar, dejen de producir plástico”, aseguró Abigail Aguilar, activista de Greenpeace en el Sudeste Asiático – Filipinas. 

En Europa, las marcas Coca-Cola, PepsiCo y Nestlé fueron nuevamente los principales contaminadores identificados, representando el 45% de la contaminación plástica encontrada en las auditorías allí. 

En Australia, las marcas 7-Eleven, Coca-Cola y McDonald‘s fueron las principales contaminadoras identificadas, representando el 82 % de la contaminación plástica encontrada. Y finalmente, en África, las marcas ASAS Group, Coca-Cola y Procter & Gamble fueron las principales marcas recolectadas, representando el 74 % de la contaminación plástica allí. 

"Estas auditorías de marca están devolviendo la responsabilidad a lo que pertenece, ya que las corporaciones producen infinitas cantidades de plásticos que terminan en el Océano Índico. Llevamos a cabo limpiezas y auditorías de marca en dos ubicaciones en Kenia para identificar a los peores contaminadores corporativos de la región y hacerlos responsables. Es más urgente que nunca, por el bien de las comunidades que dependen del océano para su subsistencia, salud y bienestar, liberarse del plástico”, señaló Griffins Ochieng, coordinador de Programas para el Centro para la Justicia y el Desarrollo del Medio Ambiente en Kenia. 

Break Free From Plastic está pidiendo a las empresas que reduzcan su uso de plástico de un solo uso, rediseñen los sistemas de entrega para minimizar o eliminar el embalaje, y se responsabilicen de la contaminación plástica que están bombeando en los sistemas de gestión de residuos y el medio ambiente. 

“Si bien las auditorías de la marca no brindan una imagen completa de las huellas de contaminación plástica de las empresas, son la mejor indicación hasta la fecha de los peores contaminadores plásticos a nivel mundial. Break Free From Plastic está instando a las compañías a que pongan fin a su confianza en los plásticos de un solo uso, priorizando la innovación y los sistemas alternativos de entrega de productos”, explicó el movimiento en un comunicado.

sábado, 22 de diciembre de 2018

Cómo evitar la caída del pelo de su mascota

Consultorio Veterinario, un espacio donde respondemos sus dudas sobre la salud de su mascota. 



Pelos de su mascota por todo lado, para quienes conviven con animales no es extraño que esta sea una realidad cotidiana. 

El médico veterinario Frank Orlando Cubides Sierra, miembro de la Clínica para Pequeños Animales de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia, resuelve las dudas de nuestros lectores sobre el tema en Consultorio Veterinario.

Recuerde que bajo ninguna circunstancia este artículo reemplaza la visita presencial a un veterinario, para mayores detalles lo invitamos a consultar nuestros términos y condiciones.

Respuestas a mitos y creencias populares sobre mascotas Pregunta: Mi perro no es peludo pero siempre bota mucho pelo ¿Será alguna enfermedad o falta de vitaminas?

Los perros pierden naturalmente el pelo viejo o dañado por desprendimiento; sin embargo, el aumento en la cantidad y frecuencia de pérdida a menudo depende de muchos factores externos e internos de la mascota que incluyen estrés (animales que pasan mucho tiempo solos), hipersensibilidad a sustancias usadas en casa y tendencia de la raza a la pérdida de pelo. 

Las causas médicas más frecuentes que llevan a un aumento en la caída de pelo incluyen: factores medioambientales, infestación con parásitos internos y externos, infecciones con hongos o bacterias y alergias. También enfermedades endocrinas, renales y hepáticas pueden llevar a caída aumentada de pelo. Recomendaciones:

- Si bien no es posible evitar que un perro saludable pierda su pelaje normal, es posible reducir la cantidad de pelo en el hogar cepillando al animal regularmente. El Médico Veterinario puede recomendar un tipo específico de cepillo, de acuerdo con el tipo de pelaje del animal. 

- La caída de pelo puede prevenirse mediante una nutrición adecuada. Un Médico Veterinario puede recomendar el alimento que más se adapte a una mascota en particular.

- Si la caída de pelo es persistente, o se observan lesiones en la piel, es indispensable que un Médico Veterinario examine al animal y determine la posible presencia de enfermedad.

viernes, 21 de diciembre de 2018

Así es el salario de los profesores en las cinco mejores universidades del país


Publicaciones, investigaciones, títulos y experiencia, entre los factores que mejoran el ingreso. 

De acuerdo con la última actualización del Sistema Nacional de Educación Superior (Snies) en el país hay 288 Instituciones de Educación Superior, de las cuales 123 son instituciones universitarias, 83 universidades, 50 instituciones tecnológicas y 32 instituciones técnico profesionales. 

De estas, 51 cuentan con alta acreditación, 28 hacen parte del sector privado con 54% y las 24 restantes están vinculadas al sector público. Según el ranking QS 2019 de las 1.000 mejores universidades del mundo, las cinco destacadas del país son la Universidad de Los Andes, la Universidad Nacional, el Externado, la Javeriana y la Universidad de Antioquia al ubicarse en los puestos 272, 275, 407, 521-530 y 701-750; respectivamente. 

Con estas instituciones, LR hizo un sondeo con varios profesores de varias categorías, buscando cuál es el salario promedio que reciben los académicos, según su nivel de estudio. 


Con base en las cifras más recientes reportadas por las Instituciones de Educación Superior al Snies, el país registró 146.481 docentes entre los cuales 88.559 hacen parte del sector privado, cifra que representa 60% del total y 57.922 son oficiales, con 40%. 

Según el reporte, 54% del total de docentes de educación superior cuenta con una vinculación bajo la modalidad de hora cátedra, 34% a tiempo completo o cuenta con dedicación exclusiva a una IES, y el 12% restante trabaja bajo la modalidad de medio tiempo. 

La información reportada al Snies también arrojó el máximo nivel de formación alcanzado por los docentes en donde solo 447 tienen posdoctorado, 13.058 tienen doctorado, 57.191 tienen maestría, 39.756 tiene especialización universitaria, 28.017 tienen formación universitaria y los 8.012 restantes están entre tecnólogos, técnicos profesionales o docentes que tienen especialización técnico profesional, entre otros. 

De acuerdo con un sondeo realizado por LR a diferentes docentes en las cinco mejores universidades de Colombia según el ranking QS 2019 el salario podría variar dependiendo de cada universidad y los factores que estas analicen; sin embargo, entre los aspectos en común que harían fluctuar la remuneración están las publicaciones, las investigaciones, el nivel de estudios alcanzado, la experiencia acumulada, las horas que dicte a la semana, las tareas administrativas, entre otros. 

El análisis que realizó LR se basó en los salarios de tiempo completo y por hora cátedra. Acá sacó una moda entre todos los profesores a los que preguntó con el fin de evitar incluir outliers que se evidencian en varios centros de estudio. 

Según profesores de la Universidad de Los Andes, que prefirieron no ser citados, en esta institución de educación superior existen diferentes tipos de maestros catedráticos. Entre estos se encuentra el docente magistral, complementario y asistente. 

En el caso del docente magistral, es el principal de la clase, con un doctorado y que podría dictar entre 3 horas por semana, puede ganar por hora $450.000 en promedio. En caso de que el docente sea de planta y tenga doctorado su salario esta entre los $7 y $16 millones al mes. Por su parte, el docente complementario, es un apoyo para el magistral, suele ser un perfil más joven, puede tener maestría y ganar en promedio por hora $120.000. Si dicta, por ejemplo, una clase de 6 horas al mes, mientras está finalizando la maestría podría estar ganando $65.000 por hora. 

Para un docente asistente, como su nombre lo indica, es quien le colabora al docente principal, pero no dicta clase, y que deberá tener mínimo pregrado, puede ganar el 80% de un complementario, es decir, cerca de $55.000 la hora. Y en caso de tener maestría podría estar rodeando $80.000. Ser de planta solo con pregrado no aplica en Los Andes, ya que la institución pide que para ser de planta debe tener este posgrado. 

LOS CONTRASTES

Carlos Roberto PeñaDirector de Sapiens Research

“Si un docente gana más, se le puede exigir más, y tendrá mayores rendimientos y compromiso sobre la institución donde trabaja”. 


Guillermo SinisterraDirector de economía en el Cesa

“Los factores que inciden en la remuneración de docentes de planta son la experiencia, los títulos y, el más importante, la investigación”. 

En universidades como la Nacional, los docentes consultados manifestaron que quien acredite doctorado podría ganar $100.000 la hora si es catedrático y entre $8 y $12 millones si es tiempo completo; mientras que un docente con maestría podría ganar entre $32.000 y $40.000 por hora y $4 millones si es de planta. En el caso del que únicamente cuente con pregrado puede estar ganando entre $25.000 y $30.000 la hora y si es de tiempo completo $3,5 millones. Acá hay casos de la facultad de ciencias, donde hay docentes con años de experiencia y varias publicaciones y posdoctorado que pueden ganar $30 millones. 

En la Universidad Externado un catedrático con doctorado puede ganar entre $90.000 y $230.000, en caso de que este sea de tiempo completo su remuneración está en $10,5 millones. Un profesor con maestría podría estar entre $70.000 y $80.000 por hora, y si es de planta $5,6 millones; mientras que un docente con pregrado, pero que esté cursando la maestría podría ganar por hora $50.000 y $55.000, y en caso de ser de tiempo completo podría ganar $4,1 millones. 

En la Javeriana, la hora de un docente con doctorado está entre $60.000 y $90.000, si es de tiempo completo puede ganar entre $8 y $16 millones; mientras que uno con maestría por hora gana entre $50.000 y $60.000 y si es de planta su salario puede estar en $4 millones. Aquí no aplica tener solo pregrado, ya que la universidad pide como mínimo una maestría. 

Finalmente, en la Universidad de Antioquia, el docente con doctorado y de planta gana entre $9 y $12 millones y si es de cátedra gana $58.000 por hora, en el caso de tener maestría el salario por tiempo completo esta entre $6 y $7 millones y por hora cátedra entre $28.000 y$32.000. El docente de planta con pregrado no aplica, pero para cátedra gana entre $18.000 y $60.000 la hora. 

Los valores por hora también pueden variar por facultad, según los docentes consultados. 

Consejos para planear su posgrado 

De acuerdo con Colfuturo, quien promueve la realización de estudios de posgrado, antes de hacer estos estudios es importante realizar un presupuesto con el fin de tener un panorama claro de cuánto debe tener ahorrado o solicitar prestado; además debe revisar los perfiles y condiciones de los que ofrecen becas, de esta forma sabrá cómo hacer un mejor ensayo de postulación. Recuerde que para adelantar el proceso de financiación se recomienda hacerlo con mínimo un año para contactar a las universidades, recolectar los documentos, prepararse para los exámenes de idiomas, entre otros.

jueves, 20 de diciembre de 2018

Eje Cafetero perfila cinco proyectos educativos


Participan Caldas, Quindío y Risaralda y sus ciudades capitales. Las estrategias son en bilingüismo, educación media, superior y rural y para el Paisaje Cultural Cafetero. Enfoque. 

Caldas, Quindío y Risaralda sacan adelante su primer proyecto educativo en equipo. Se trata de los primeros avances del plan Regional Decenal de Educación 2019-2031. 

El coordinador del Plan Regional Decenal de Educación del Eje Cafetero, Jahír Rodríguez, explicó que los secretarios de Educación de los departamentos y los municipios certificados (Manizales, Armenia, Dosquebradas y Pereira) se comprometieron a priorizar inversiones en educación. 

Las cinco propuestas las presentaron en la Región Administrativa de Planificación (RAP) Eje Cafetero, que se conformó en junio pasado para impulsar el desarrollo. 

"Ya se han tenido acercamientos con el Gobierno Nacional y Planeación Nacional y se tiene la expectativa de que los proyectos que se prioricen para el Plan Nacional de Desarrollo sean negociados y acordados con las regiones. Por eso, se ha propuesto a la RAP que se convoque un encuentro regional con la ministra de Educación para acordar los proyectos estratégicos regionales del sector", explicó el coordinador. 

El Centro de Pensamiento en Desarrollo Sostenible, de la Universidad Nacional sede Manizales, dio su concepto sobre cada propuesta educativa: Bilingüismo, Educación media, Educación rural, Educación superior y Educación en el Paisaje Cultural Cafetero (PCC). Este Centro se encarga de asesorar en la creación de políticas públicas en función de la educación, sectores agropecuario y agroindustrial, salud mental, equidad de género y juventud, entre otros. 

Bilingüismo 

Propuesta: Una estrategia para la competitividad con la que se forme docentes y estudiantes de educación básica, media y superior capaces de responder a un nuevo entorno bilingüe y que promuevan y protejan el manejo de otras lenguas en poblaciones étnicas, raizales y de frontera. 

Comentario: La estrategia debe enfocarse en un bilingüismo hacia el fortalecimiento del sector turístico y que apunte a la competitividad de la región. Que la enseñanza de una segunda lengua se encuentre direccionada hacia el PCC. 

Esta política debe partir desde la apropiación de los estudiantes y docentes, acompañada de la interacción de la segunda lengua con las realidades inmediatas y cercanas del ciudadano. 

Educación media 

Propuesta: La educación media tendrá, en los tres últimos años de formación, titulación técnica en competencias afines con la vocación económica de cada región. 

Comentario: La política de implementación debe tener como base la creación de competencias en los estudiantes para su desempeño en el mercado laboral, permitiendo que quienes deseen continuar con estudios superiores lo puedan hacer. 

La RAP Eje Cafetero está llamada a ser pionera en la implementación de la gratuidad en la universidad en estratos 1 y 2, promulgado por el presidente de Colombia Iván Duque. Debe empezar por estudios de carreras técnicas desde el bachillerato, que permiten que los jóvenes obtengan mayores incentivos para continuar en el sistema educativo. 

Educación rural 

Propuesta: Crear universidades agrícolas, validación e implementación del programa de formación y capacitación a través de colegios técnicos agropecuarios, centros de formación técnica y tecnológica agropecuaria (Sena), y educación superior con el apoyo de centros de formación internacional de investigación y ciencia agropecuaria. 

Comentario: Las políticas públicas que se originen para el fortalecimiento de la educación rural en el Eje Cafetero deben estar enfocadas en la consolidación de la cobertura con calidad. 

El Eje en cobertura presenta grandes deficiencias y lograr la escolarización de los habitantes rurales debe tener como base una política enmarcada en la generación de infraestructura adecuada a través del modelo de Alianzas Público Privadas (APP) e incentivos que permitan incrementar la matrícula escolar. 

La política pública debe estar direccionada a la cualificación docente, en la que los mejores profesionales visibilicen en la educación rural una opción para alcanzar el éxito laboral. Sin dejar a un lado la apropiación del contexto para incentivar un empalme generacional que permita reivindicar las condiciones económicas, sociales y ambientales del campo cafetero. 

Educación superior 

Propuesta: Establecer un vehículo financiero para el fortalecimiento de las universidades públicas y promover una agenda de calidad y pertinencia en asocio con el sector privado, que vincule la formación universitaria con la calidad del capital humano que demanda el mercado laboral colombiano. 

Comentario: Esta área es una fortaleza en la región. Sin embargo, las instituciones de educación superior no presentan los mismos parámetros de calidad en el Eje Cafetero. 

Es así, que debe enfocarse una estrategia en la articulación entre universidades para la generación de una mayor calidad, en las que las acreditadas en alta calidad acompañen a las que no han recibido esa certificación. Además de crear sinergias en formación, investigación y proyección social. 

La docencia, la investigación y la proyección a la sociedad deben enfocarse en la entrega de respuestas a las necesidades del territorio, con una amplia participación de las comunidades desde sus propios saberes. 

El Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (PEAMA), de la U. Nacional, debe ser una opción para la educación superior en la ruralidad caldense. Se requiere compromiso de los gobiernos locales y departamental para financiar este proyecto de gran impacto educativo. 

Educación en el Paisaje Cultural Cafetero 

Propuesta: Desarrollo de los acuerdos del Plan de Manejo del gobierno colombiano y la Unesco, entre los que está el mejoramiento de los procesos educativos y de capacitación en la comunidad cafetera, fortaleciendo el emprendimiento, gestión empresarial y formación para el trabajo en el PCC. 

Comentario: La declaratoria de la Unesco generó la necesidad de que los habitantes del campo desarrollen competencias en diferentes ámbitos que están en un proceso educativo flexible. Esto permite el acceso de los jóvenes a la media vocacional, así como adultos con pocos años de escolaridad. 

La política pública debe enfocarse en la búsqueda de la sostenibilidad del paisaje, a través de aspectos productivos y ambientales, teniendo como premisa que los habitantes son el centro del PCC y que la educación será el instrumento que permita procesos de empoderamiento para un mayor impacto en el campo.

miércoles, 19 de diciembre de 2018

Tenemos el presupuesto más alto en educación que haya visto el país

El presidente Iván Duque anunció que está estudiando programas de gratuidad para la educación superior.

Presidente colombiano, Iván Duque Márquez.

Horas antes de que este miércoles miles de estudiantes de diferentes universidades públicas y privadas del país salgan a protestar exigiendo presupuesto para su sector, el presidente Iván Duque habló al respecto.

El primer mandatario dijo ante los afiliados a la Cámara de Comercio que conoce la angustia de los jóvenes por más recursos para la educación superior, "llevamos tan sólo ocho semanas y hemos tratado de hacer todos los esfuerzos porque los recursos son limitados pero no son limitadas las ambiciones de seguir dotando a nuestro país de los recursos para transformar el capital humano"

"Yo le puedo decir a los colombianos que tenemos el más alto presupuesto en la educación que haya visto nuestro país, que tenemos un presupuesto de inversión creciente para mejorar el capital humano", dijo.

El primer mandatario también aseguró que "le estamos cumpliendo a los muchachos que ya estaban en el ciclo ser pilo paga para que terminen hasta que se gradúe el último".

Duque anunció que esta estudiando la forma para que en su gobierno se amplíen las posibilidades de mayor cobertura en la educación superior.

"Queremos, adicionalmente, comenzar un programa de gratuidad en la educación superior, mantener programas de excelencia y dotar de más recursos a las universidades. Les cuento esto porque la equidad en cualquiera de los frentes debe ser el trabajo de todo los colombianos", dijo.

martes, 18 de diciembre de 2018

Quiere estar más alto en la escala de ingresos? Váyase a otro país

En Colombia, el 78% de personas que viven solas reciben menos de dos salarios mínimos de ingreso y la posibilidad de mejorar el salario de sus padres luce cada vez más lejana, según algunos análisis.

 
Ganar más dinero es el sueño de muchos los que nos visitan en FinanzasPersonales.co, porque todos queremos tener más para el viaje anhelado, comprar una vivienda que nos permita tener más tranquilidad en el futuro, realizar inversiones o disfrutar de las experiencias que cada uno desea. 

Para eso nos metemos en cursos que nos permiten mejorar nuestra preparación y aspirar a un mejor puesto de trabajo y mejores salarios. Ojalá, terminar como gerentes o directivos de una empresa. Otros buscan perseguir sus sueños y deciden que la mejor manera de tener más es por medio de un emprendimiento propio, desarrollando un negocio. Hay quienes tienen un ‘palito’ para las inversiones y entienden muy bien cómo funcionan los instrumentos financieros para ganar dinero. Son personas muy inteligentes para las cifras y para hacer una fortuna. 

Pero no todos nacen con esa estrella, de hecho, vienen ‘estrellados’ al mundo y literalmente, empiezan muy pobres con la esperanza de que el estudio les de oportunidades para seguir creciendo y mejorar los ingresos. Por lo general, las familias de menos recursos trabajaron duro, no estudiaron, para darle la oportunidad a sus hijos de estar en lo más alto de la escala de ingresos. El problema es que no tienen idea de que eso vaya a ocurrir necesariamente así y naturalmente, esperan que la vida los premie con todos los sacrificios hechos. 

También otra causal de que no haya con qué aspirar a lo más alto de los ingresos es porque tenemos malas concepciones sobre el ahorro y se cree que por ‘cuidar los centavos, se cuidarán solos los pesos’. La mayoría de las personas piensan que para invertir hay que tener mucho dinero, pero esto no es cierto. Lo principal es ser pacientes, disciplinados y constantes. Cuando decidimos ahorrar, lo ideal es hacerlo con un objetivo, es decir, saber para qué vamos a guardar la plata, pero ¿cómo saber cuándo la inversión pasa a ser un gasto? 

Según los últimos datos de Asobancaria, en Colombia hay más de 62 millones de cuentas de ahorro con un saldo superior a los 165 millones de pesos, y del total de estas cuentas, el 93,5% pertenecen a personas que ganan hasta 3 salarios mínimos mensuales. Por otro lado, el mismo informe arroja que hay 1.240.589 cuentas de CDT y CDAT con un saldo de más de 150 millones de pesos. Y en este caso la mayoría de ellas pertenecen a personas que ganan entre 11 y 110 SMMLV. 

“Al hablar de inversiones debemos tener en cuenta que estas no tienen que ser solo compras de acciones o la rentabilidad que dan los bancos por depositar una cantidad de dinero en ellos; sino que al estudiar, viajar, comprar vivienda, tecnología, entre otras cosas, también estamos de una u otra forma invirtiendo en nuestro futuro, siempre y cuando esa actividad o bien le genere después un retorno o rentabilidad, es decir que sea productivo” afirma Fabio Chavarro, gerente corporativo del Grupo Juriscoop. 

¿Cuántas generaciones le toma a una familia mejorar sus ingresos? 

Si bien aspiramos a más, las cifras están mostrando otra cosa. La Gran Encuesta Nacional de Presupuestos de los Hogares, elaborada por el DANE, demostró que en los hogares de 1 persona, el 78% gana menos de dos salarios mínimos y que en las familias de 2 personas, el 65,9% recibe ese mismo ingreso. Entre más integrantes tenga la familia se reduce el porcentaje de quienes tienen menos de 2 salarios de ingreso. Es razonable, porque al haber más integrantes trabajando, se espera que el menos una de esas personas supere los ingresos promedio de la familia. 

También la OCDE realizó un estudio, citado por World Economic Forum, en un artículo escrito por Alex Gray. El estudio de la OCDE ‘A Broken Social Elevator? How to Promote Social Mobility’ analizó el número de generaciones que toma mejorar los ingresos de una familia para llegar al umbral medio, es decir, mide la movilidad social de los países de la OECD y llega a la preocupante conclusión que esta se ha estancado. 

Lo anterior quiere decir que cada vez es menos probable que a medida que seamos adultos, tengamos la posibilidad de tener unos ingresos mejores a los que recibieron nuestros padres y llegar a la categoría de los ingresos medios, algo que es más factible en los países desarrollados que en los que están en desarrollo. 

Aunque el estudio tiene fines ilustrativos y no es una camisa de fuerza para todas las personas, lo que sí mide es el promedio general de la población en superar el ingreso medio, una vez se arranca desde la parte más baja de los ingresos. 

En Colombia, una persona considerada ‘pobre’ le tomará 11 generaciones llegar al promedio de los ingresos del país, es decir, estará prácticamente en la misma situación de sus padres y abuelos. Mientras que una persona nacida en Dinamarca le tomará dos generaciones superar los ingresos de sus padres y acercarse al ingreso medio principal de su país. 


Detrás de esta estadística se esconde una verdadera trampa de los bajos ingresos, porque muchas más familias y comunidades estarán atrapadas en sus países en los peldaños inferiores de su escala social, sostiene el reporte. Los niños que nacieron en familias de bajos ingresos tendrán cada vez menos posibilidades de ascender en el mundo y mejorar su condición laboral. 

En consecuencia, las familias acaudaladas y sus hijos en la escala de ingresos superior se aferrarán más a su riqueza. Entonces ya sabe, si está pensando en un mayor bienestar de su familia, la respuesta lastimosamente no sea quedarse en el país, sino en viajar a una sociedad más desarrollada que permita acceder a mejores beneficios. Al menos por ahora, esa sería la solución.